Ir al contenido principal

NOTICIAS


PARA CONOCER LAS NOTICIAS DE LOS COTAS DA CLIC EN EL SIGUIENTE BOTON: 

CONOCE EL DECRETO EN EL QUE SE LES OTORGA FACILIDADES ADMINISTRATIVAS A LOS USUARIOS DE AGUAS NACIONALES






Latinoamérica, dos océanos que cuidar

Mary Stokes

Hace 13 años, un pez payaso despertó la conciencia en chicos y adultos sobre lo que yace bajo los océanos. Y este verano su compañera azul seguramente volverá a despertar ese encanto. Pero si los creadores de Pixar fueran fieles a la realidad, nos encontraríamos más bien que gran parte del colorido arrecife en el que habitan esos pequeños héroes no es lo que solía ser.

la Agencia Oceánica y Atmosférica (NOAA) han revelado que un 93% de la Gran Barrera de Coral se ha visto afectada por un blanqueo masivo, lo que ha provocado la muerte de un 15% del arrecife en el noreste de Australia.


Es un panorama realmente escalofriante. A pesar de abarcar menos del 0,1% del suelo oceánico, los arrecifes son la fuente de sustento de la cuarta parte de todas las especies marinas. Además, gracias a su forma rocosa, amortiguan el impacto de las olas, tormentas e inundaciones en las zonas costeras vulnerables.

Asimismo, contribuyen con unos 30.000 millones de dólares a la economía mundial cada año al proveer de empleo, alimento y protección a unos 500 millones de personas alrededor del mundo, más de un millón de ellos en nuestro continente, en la franja oriental de Centroamérica, desde la península de Yucatán hasta la bahía de Honduras.

Pero incluso en esa zona, a más de 14.000 kilómetros de distancia de la Gran Barrera de Coral, los científicos están preocupados por la supervivencia del arrecife centroamericano.
El año pasado se observó un blanqueo en una quinta parte del arrecife mesoamericano, que con sus 1.000 kilómetros de extensión es el más largo del hemisferio occidental. Y con la prolongación del efecto del fenómeno de El Niño, hay renovadas preocupaciones de que el coral vuelva a blanquearse este verano, antes de que se haya recuperado en su totalidad.

Océanos: los salvadores del mundo
Sin importar dónde vivamos, una de cada dos respiraciones que damos depende de los mares. Además han absorbido un 93% del calor atrapado por el efecto invernadero y han disuelto la mitad del dióxido de carbono producido por el hombre desde la revolución industrial. Sin embargo, estos dos últimos esfuerzos no han sido de gratis.

Hoy en día los océanos son un 26% más ácidos, comparado con la época preindustrial, y el calor extra sigue quedando atrapado en la atmósfera, lo que provocó que este verano austral se rompieran los récords de temperaturas. Y los ecosistemas frágiles, cómo los arrecifes, son los que pagan el precio.

La ONU ha hecho sonar las alarmas de lo que está pasando bajo los océanos y estableció en diciembre de 2015 como uno de sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible el Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos”.
Y hoy en el Día Mundial de los Océanos hay que impulsar el mensaje sobre la importancia de incrementar las zonas oceánicas protegidas para cumplirlo.

Si bien los océanos cubren más del 70% de la superficie mundial y albergan al 99% del espacio vital del planeta, solo cerca de un 2% está protegido, según el Informe de Indicadores del Banco Mundial. Una de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 es la conservación de al menos el 10% de las zonas costeras y marinas para 2020. “Según los datos de países disponibles, en 2014 el Sudeste Asiático tenía la menor cantidad de áreas marinas protegidas en sus aguas territoriales. Pero todas las regiones han registrado al menos algún progreso en las dos últimas décadas”, señala el informe de Indicadores.

Latinoamérica es una de las zonas donde se han evidenciado más avances en esta meta: el 17% de áreas marinas están protegidas, cuatro veces más que en 1990.

A lo largo de la región las zonas protegidas varían mucho. Ecuador va a la vanguardia con un 76% de sus aguas baja protección, solo le ganan Mónaco y Eslovenia a nivel mundial. Mientras Chile, a pesar de tener la tercera costa más extensa en la región, protege solo el 3,9%.


Más protección, más beneficios


Además de los beneficios ambientales, la creación de zonas protegidas aumenta el interés y abre la puerta a nuevas oportunidades para el turismo, el comercio sostenible y la educación.
Es una lección que Ecuador ha aprendido bien. En 2014, las islas de Galápagos, alrededor de las cuales se concentran la mayor parte de las aguas protegidas, dieron la bienvenida a unos 200.000 visitantes lo que generó que el 43% de sus ingresos proviniera del turismo marino. Y es un sector en auge: entre 2006 y 2011, las visitas a las islas aumentaron en casi un 20% cada año.

En Belice, los manglares y el arrecife contribuyen entre un 15% y 22% del PIB del país a través de la protección costera, el turismo y la pesca. Y el turismo en sí genera más de un 15%. Ante tal dependencia económica, la amenaza de otro blanqueo o la muerte de la coral puede ser tan devastador como un desastre natural, por lo que el país busca aumentar las áreas protegidas para mejorar la resiliencia de este ecosistema al cambio climático.
La pesca, el turismo y el comercio internacional hacen atractivas a las costas latinoamericanas. Pero estas ventajas se convierten en maldiciones sin la gestión adecuada. En Brasil, las costas albergan a unos 43 millones de personas pero solo el 1,57% se encuentran protegidas. Sin embargo, esta protección está prevista triplicarse con una iniciativa para proteger la biodiversidad y mantener la pesca que genera unos 800.000 empleos en el país.

Fuente Mary Stokes, 8 de Junio de 2016. Latinoamérica, dos océanos que cuidar.elpais.com

Cambio climático en zonas tropicales amenaza economía mundial


La investigación combina datos diarios de temperatura, población y la red económica mundial entre 1991 y 2011, de manera que interrelaciona los efectos del calentamiento con las pérdidas de producción causadas por el calor 

Los efectos del calentamiento global en las zonas tropicales con industrias al aire libre como la minería y la silvicultura se harán sentir no sólo en las economías de estas regiones, sino en la economía mundial, según informa un nuevo estudio publicado hoy por la revista Science Advances. 

Los resultados sugieren que el aumento de la interdependencia de muchos países con los suministros de las regiones tropicales pueden suponer un riesgo económico. 

"Estudios anteriores han demostrado que las altas temperaturas y las perturbaciones meteorológicas debido al cambio climático disminuyen la productividad del trabajo en las industrias al aire libre como la silvicultura, la minería y la construcción", cita el estudio. Sin embargo, esta investigación, liderada por Leoni Wenz, combina datos diarios de temperatura, población y la red económica mundial entre 1991 y 2011, de manera que interrelaciona los efectos del calentamiento con las pérdidas de producción causadas por el calor. 

Los autores hallaron que durante ese período se dio un cambio en "la estructura de la red global" en relación a un aumento de la susceptibilidad del sistema económico con la pérdida de producción, desde el año 2001. 
"Si bien la dependencia de un país sobre los suministros de otro país se estancó durante la última década del siglo pasado, esta dependencia saltó, y aumentó de manera constante, a principios del siglo XXI", apunta. 

Los autores advierten, no obstante, que su investigación no está diseñada para capturar la totalidad de los efectos económicos globales o los costos del cambio climático, sino que ofrece una idea de cómo el aumento de temperaturas provocan pérdidas en la producción de trabajo en ciertas regiones, en cortos periodos de tiempo cortas, que a su vez puede desencadenar una cadena de pérdidas para la economía mundial.

Fuente: www.publimetro.com.mx




¿Qué agua me das?

Hubert Carrera Palí


Finalmente la Conagua reconoció que el glifosfato, ingrediente activo de herbicidas que según investigadores de Greenpeace, la UNAM, el programa Epomex de la UAC y la UADY es cancerígeno, está presente en pozos a cielo abierto en la región de Los Chenes. De ahí que los niños de la comunidad de Ik Chek hayan dado positivo al agroquímico en sus muestras de orina.

Por si fuera poco, de acuerdo a un muestreo realizado por la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Campeche (Capae) que obra en nuestro poder, el agua entubada que llega a miles de hogares en esta capital es sumamente pesada, con mucho yeso y por eso el excesivo uso de hipoclorito de sodio para ablandarla; lo que en temporadas de altas temperaturas, las tuberías domiciliarias se obstruyen o corroen constantemente.

Aunado a lo anterior, el sistema municipal de agua de Campeche (Smapc) justifica la “calidad” del agua que distribuye con los parámetros que le impone la Comisión para la Prevención de Riesgos Sanitarios (Copriscam), que se supedita única y exclusivamente a lo que es el grado de cloración del vital líquido: 500 partes por minuto.

Sin embargo, de acuerdo a este monitoreo, el comportamiento de los 16 pozos que surten a la ciudad es muy errático. Literalmente ninguno cumple con los estándares de calidad establecidos, pero el usuario debe pagar puntual y anualmente por su consumo, aunque cada año o dos años tenga que realizar una inversión extraordinaria en su hogar para cambiar tubería obstruida o corroída.

En más 10 unidades habitacionales, sobre todo las que se ubican en el área de Kalá, las calles están destrozadas por el tanto romper calles y no dejarlas en estado transitable o cuando menos decoroso para transeúntes, automovilistas y transportistas.

El Smapac, que se limita a clorar el agua para bajarle la dureza e inmediatamente distribuirla. Eso sí, desconoce por completo si está contaminada con otros residuos como metal o herbicidas, que como el glifosfato, resultan altamente nocivos para la salud.

De acuerdo con la gerencia de la Conagua, un nuevo estudio está en proceso y especialistas ya se abocan a ello. Pero como el uso de herbicidas y agroquímicos no está prohibido, no hace falta trabajar mucho para asegurar que el manto freático se sigue contaminando diariamente.

La ambición del hombre definitivamente es la principal causa por la cual pesticidas y herbicidas se arrojan al suelo sin el más mínimo control. De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales de Campeche (Semarnatcam), se estima que al año se emplean 80 toneladas de estos productos con los subsecuentes daños a la salud. A decir de Manuel Alberto Ortega Lliteras, diputado por el Partido Verde Ecologista de México, estos agroquímicos “sólo sirven para construir más hospitales oncológicos”.

La Reserva de la Biosfera de Los Petenes, donde existe un sinnúmero de ecosistemas, corre el mismo riesgo a mediano y largo plazo, ya que es precisamente en los manglares donde confluyen agua salada y del subsuelo, que seguramente arrastra alguna contaminación.

Fue sabio quien predijo que la destrucción del hombre no llegará del cielo sino de la misma tierra, porque el hombre es el destructor de su propia especie.

A medida que corren las manecillas del reloj, se devastan miles de hectáreas de selva, se acaba con flora y fauna. El líquido más elemental de hoy y del futuro sufre agresiones que pueden resultar irreversibles para quienes habitan este mundo; y peor para las generaciones por venir.

¿Este es el mundo que heredaremos a nuestros hijos y nietos?… Es verdaderamente una vergüenza.


Fuente: Hubert Carrera Palí, 8 de junio de 2016, ¿Qué agua me das?. www.lajornadamaya.mx




Directora general de la Comisión Estatal del Agua Guanajuato visita el IMTA


El 1º de junio, la Arq. Ma. Concepción Eugenia Gutiérrez García, Directora General de la Comisión Estatal del Agua (CEA) de Guanajuato, realizó una visita a las instalaciones del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). En su reunión con la Coordinadora y Subcoordinadores del área de Tratamiento y Calidad del Agua, estuvo acompañada por personal de la CEA y del Organismo Operador de Agua de Jaral del Progreso.  
Durante su estancia, se presentaron las actividades que lleva a cabo en cada una de las subcoordinaciones: Tratamiento de Aguas Residuales, Hidrobiología y Evaluación Ambiental, Calidad del Agua y Potabilización. Los  representantes del Organismo Operador de Agua de Jaral del Progreso mostraron especial interés en las tecnologías para remoción de hierro (Fe) y manganeso (Mn) en agua para uso y consumo humano, desarrolladas y, algunas de ellas, patentadas por el Instituto.

La Arq. Gutiérrez García externó interés en formalizar un convenio de colaboración general con el IMTA para desarrollo de diferentes proyectos, incluyendo la planta potabilizadora para remoción de Fe y Mn, ubicada en Jaral del Progreso.

Por último, manifestó su agradecimiento al Dr. Felipe Arreguín Cortés, Director General del IMTA, así como a los representantes de la Coordinación de Tratamiento y Calidad del agua por todas las atenciones recibidas durante la visita.

Al concluir la reunión, se efectuó un recorrido por todos los laboratorios de la coordinación.


http://www.agua.unam.mx/noticias/2016/nacionales/not_nac_junio09_2.html

Se realiza evento en conmemoración del Dia Mundial del Medio Ambiente


El Consejo Estatal Hidráulico, en conjunto con el COTAS Rio Laja y Presidencia Municipal de Dolores Hidalgo, el pasado 8 de Junio del presente año, realizaron un evento en conmemoración del Dia Mundial del Medio Ambiente  

Corría el año de 1972 cuando  se dio la Primer Cumbre Mundial sobre medio ambiente, en la cual la Asamblea General de la Naciones Unidas creo la celebración del Dia Mundial del Medio Ambiente, evento que actualmente es celebrada en mas de 100 pasases de todo el mundial, mismo que se celebra el 5 de Junio de cada año.

Gracias a esta iniciativa, desde este año de 1972, es celebrado a nivel mundial el Medio Ambiente, con la finalidad de incentivar por medio de eventos de sensibilización y concientizacion el buen uso y manejo de los recursos naturales que nos rodean, bajo este objetivo, el Consejo Estatal Hidraulico, en conjunto con el COTAS de Rio Laja desarrollaron un evento en conmemoración de esta celebración en nuestra Cuna de la Independencia Nacional, Dolores Hidalgo.

En esta celebración, asistieron estudiantes de nivel medio y superior, así como integrantes de comités rurales, usuarios agrícolas, proveedores de insumos agrícolas, y publico en general, mismos que se dieron cita para participar en taller de Cultura Ambiental impartidos por la Comision Estatal del Agua, Comisión Nacional del Agua, SIMAPAS y proveedores de productos ambientales de la región.

Esta clase de eventos regionales en nuestro Estado son sumamente importantes ya que gracias a estos se incentiva un buen uso de nuestros recursos en las futuras generaciones que nos precederán.





Puntos de Acuerdos de la Comisión de Recursos Hidráulicos del la LXIII Legislatura del Senado de la República.



En el siguiente enlace se pueden consultar los puntos de acuerdo que se llevan a cabo en la Comisión de Recursos Hidráulicos de la sexagésima tercera legislatura del Senado de la República:


Confirma Sociedad Civil agua contaminada en Guanajuato

Luego de confirmarse la muerte de varios menores en la Comunidad de La Cantera, municipio de San José Iturbide por consumir agua contaminada que es supuestamente potable la senadora Silvia Garza Pineda, demando una respuesta clara la organismos federales relacionados para que respondan sobre la contaminación de los mantos freáticos en la zona y las consecutivas muertes de niños y jóvenes de esa zona de Guanajuato por leucemia y cáncer linfático
Entrevistada por Eduardo Ramos Fusther en el programa radial “ El Punto Crítico” que se transmite por Radio Fórmula, dijo que recientemente un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) confirmó que el agua de un pozo que consumen los habitantes de la comunidad rural de La Cantera se encuentra contaminada con radioactividad y que incluso esto puede estar ligado con casos registrados de leucemia, incluidos cinco muertes en el lugar.
También dijo que ante el creciente número de casos de cáncer en la zona y ante la denuncia que se ha presentado ante la Procuraduría General de la República (PGR) a fin de que las autoridades den respuesta a los acontecido en San José Iturbide.
“De hecho presentamos desde el 13 de enero presentamos a la Comisión permanente donde exhorto a la Secretaria de Energía a que informe que acciones se han tomado entorno al informe del Instituto nacional de Investigaciones Nucleares sobre la radiación que se encontró en los pozos de san José Iturbide Guanajuato. También exhortar al titular de la secretaria de Salud en coordinación con autoridades del gobierno de Guanajuato se elaborara una investigación exhaustiva de lo que realmente paso y las medidas que se deben de tomar para la protección de la población en el mismo lugar”.
También, agregó, pedimos una exhortación al titular de la Comisión Nacional del Agua para que explicara qué acciones están tomando sobre la radiación de estas aguas cual fue la causa y si que ha hecho una llamado a la población.
La legisladora reitero que se debe garantizar la información principal de los niveles de acción en la norma 126 de 1994 donde se muestran las cantidades de sustancias tolerables para consumo humano: 0.025 miligramos por litro.
Explicó que en el caso de floruros es de 1.05 miligramos por litro. “Incluso también hay un nivel de tolerancia de radioactividad”
La legisladora aseguró que de acuerdo con otros estudios el nivel de reactividad rebasa con mucho lo tolerado por los seres humanos ya que de acuerdo con el Instituto Nacional de investigaciones Nucleares hay un nivel de 2.4 berkelios por litros, esto es muy arriba de lo permitido. Necesitamos ponerle atención a esto.
Además reconoce que el estudio de la UNAM, realiza señalamientos puntuales de los que sucede ahí y que se debe poner mucha atención.
Informó que tras el fallecimiento de los cinco menores se formó una asociación civil de nombre “Mayoryi” y ellos son los que inician toda esta investigación ambiental.
Dijo que esta misma semana va a presentar un punto de acuerdo para que se retome esta cuestión y se pedirá también una inspección a la Profepa y a la Semarnat para que se revise un tiradero de desechos industriales muy cerca de esta región. “Sabe que en ese pozo antes de 1980 se tiraban desechos industriales”.
Dijo que se mantiene la solicitud a la Semarnar, a Conagua, a Profepa y demás dependencias para que nos presentaran detalladamente lo que se está haciendo para remediar la contaminación del agua en la zona.  
Denunció que luego que el alcalde de San José Iturbide, César Rodríguez,   recientemente la Comisión Estatal del Agua, explicó que durante el pasado mes de octubre de 2015, un laboratorio extranjero acudió a esa misma zona para realizar pruebas al agua del pozo y según los resultados el líquido es apto para que lo sigan consumiendo los pobladores. Pero otra es la realidad.
La legisladora denunció que la Comisión Estatal del Agua ha reiterado que el agua de ese pozo es apta para el consumo humano gracias a los resultados de unos estudios hechos por un laboratorio de procedencia extranjera.
El resultado de los fallecimientos en el Municipio de San José Iturbide fueron expuestos ante las Comisiones Unidas de Salud Pública y de Desarrollo Urbano y Obra Pública del Congreso del Estado de Guanajuato durante la comparecencia en febrero del año en curso de la titular de la Comisión Estatal del Agua, Ma. Concepción Eugenia Gutiérrez García y del delegado de la Comisión Nacional del Agua, Humberto Navarro de Alva.
La senadora Silvia Galván dijo que tiene poca información sobre los monitoreos para saber la calidad del agua y si cumple con las normas para su consumo humano.
Según las muestras obtenidas por el Centro de Geociencias de la UNAM, revelaron 2.3 bequereles por litro de radiación tipo alfa cuando la Norma Oficial Mexicana 127 considera como máximo o aceptable que existan 0.56, por lo que se excede en un 300 por ciento los límites que se consideran tolerables para el organismo humano.
Fuente: https://www.elpuntocritico.com/noticias-mexico/noticias-estados/131172-confirma-sociedad-civil-agua-contaminada-en-guanajuato.html

Advierten varios casos de leucemia por contaminación en Guanajuato


  • También Cofepris y Profepa en la acusación por sus omisiones sanitarias
  • Ya han muerto cinco y hay varios casos de leucemia, advierte la senadora Silvia Garza
  • Entregó a la PGR la documentación que demuestra los daños causados en La Calera
  • De haber culpables, sanciones alcanzarían 9 años de cárcel; deben reparar las pérdidas
Jaime Contreras / El Sol de México
Ciudad de México.- Por la presunta actuación inadecuada e ilegal de funcionarios, la Comisión Nacional del Agua, de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, y de la Cofepris, en el caso de la población de la Cantera, Guanajuato -donde han muerto cinco personas por agua contaminada, una más tiene cáncer en tratamiento y hay varios casos de leucemia en menores de 15 años-, ayer se interpuso una denuncia penal ante la PGR contra quien o quienes resulten responsables de estos hechos, en donde se exige la inmediata reparación del daño tanto al ambiente como a la salud y patrimonio de los afectados.
Silvia Garza Galván, secretaria de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Senado, le hace ver a la Procuraduría General de la República que a la fecha la Profepa “aún no ha ejercido su facultad para iniciar con denuncia formal por lo que dicha autoridad ha sido omisa en ejercer sus atribuciones y como tal, debe indagarse la responsabilidad penal contra quien resulte responsable”.
Esta procuraduría, de un lado no ha actuado, y por el otro, la Conagua autorizó el uso del agua de un pozo para consumo humano, que está fuertemente contaminado con radiactividad en ese poblado guanajuatense, municipio de San José Iturbide, lo cual califica la legisladora como “negligencia inexcusable”.
En los ríos circunvecinos -se subraya en la denuncia- se han detectado sustancias de mercurio, plomo, cadmio, níquel, cromo, arsénico, cianuro o tolueno, entre otras.
De acuerdo con el Artículo 416 del Código Penal Federal, aquellos que incumplieron con la ley ambiental en este delicado asunto pudieran hacerse acreedores hasta de nueve años de cárcel y deberán pagar hasta tres mil días de multa, sin menoscabo de que deberán cubrir a los afectados y sus familias el daño físico y patrimonial por este problema, en donde hay mucha gente involucrada.
El caso de la población de La Cantera, como El Sol de México lo ha revelado, se une al de los Estados de Querétaro, San Luis Potosí, Aguascalientes, Durango y Sinaloa, en donde hay fuertes problemas de contaminación y radioactividad en su ríos, pozos, presas y lagunas, donde la misma senadora Garza ha señalado que estudios de la UNAM así lo demuestran.
También expertos en la materia han señalado que este problema se ha acentuado en otras entidades como Tabasco y Chiapas, sin que las autoridades federales y locales hayan hecho su trabajo en todas las instancias respectivas.
Por lo que toca a La Cantera, la también legisladora panista establece que de acuerdo con estudios del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares -hechos a petición de la UNAM- se confirma en el pozo que abastece a esa región de Guanajuato, la presencia de sustancias radiactivas por encima de la norma, “cuatro veces mayor que el límite permitido”.
Cerca de ese poblado hay un antiguo confinamiento de residuos industriales hoy en desuso, con capacidad de almacenar 30 mil metros cúbicos de basura industrial, al que se le atribuye la severa contaminación del señalado pozo, lo que ha afectado “la salud de los habitantes de la población de la Cantera, a tal grado que se tienen muertes por la contaminación radiactiva”.
Ante esto, la Conagua declaró sin presentar documento alguno, que el agua del señalado pozo sí era apta para el consumo humano y lo abrió para la extracción del líquido provocando lesiones a la salud de los habitantes de la localidad.
En esta demanda se hace ver a la PGR que la legislación penal contempla el delito de uso indebido de atribuciones y facultades “para aquellos servidores públicos que indebidamente otorguen concesiones, permisos, licencias o autorizaciones, como sucedió para la realización de obras con el objeto de mejorar el aprovechamiento de las aguas de pozo para consumo humano”.
También se le solicita a esta entidad que la misma Conagua divulgue los estudios o dictámenes que sustentaron la apertura del señalado pozo, así como también “los resultados de los últimos estudios y muestras realizadas en coordinación con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Derivado de esto, Garza Galván pide a la Procuraduría General de la República “ordene se inicie la averiguación previa correspondiente”, además de realizarse todas y cada una de las diligencias necesarias para “integrar el cuerpo del delito” y la probable responsabilidad”, sin soslayar el ejercicio de la acción penal de quien o quienes resulten responsables.
Por supuesto, la senadora blanquiazul establece la necesidad de que la propia autoridad jurisdiccional federal investigue la contaminación en la zona industrial de la Cantera, “así como el relleno sanitario y su impacto en los ríos subterráneos y mantos acuíferos”.
Cabe señalar que en Guanajuato se encuentran 27 mil de los 80 mil pozos que tiene todo el país, algunos de los cuales son clandestinos y, por ende, no tienen agua de calidad. Con datos oficiales se sabe que en el 2010 esta entidad se encontraba en el lugar 14, en cuanto a casos de cáncer en menores de 18. Actualmente ocupa el cuarto.
Un dato revelador del problema que no es meramente local, se da en el hecho de que en la cuenca Lerma-Santiago-Pacífico –que nace en el Valle de Toluca y termina su cauce en la laguna de Chapala, en Jalisco, el 64 por ciento de las aguas residuales generadas se descargan a los ríos sin tratamiento alguno por la población y las industrias asentadas a lo largo de esta región.
La senadora Garza advierte precisamente en su demanda, que resulta alarmante, que “más de 13 mil millones de metros cúbicos de aguas residuales se vierten anualmente sobre los cuerpos de agua dulce entre ellos ríos, arroyos, lagos y lagunas”.
A lo anterior se debe sumar el hecho de que las llamadas emergencias ambientales como fugas de químicos, derrames e incendios petroleros o de empresas del ramo, entre otros, también contribuyen a la intoxicación de los ríos. Del 2010 a la fecha, “la Profepa ha tenido conocimiento de dos mil 507 percances ambientales”, en donde “se incluye por cierto el derrame del Grupo Minero México en los ríos Sonora y Bacanuchi”, apunta la senadora Garza Galván.
Al cierre de esta edición no se había generado información oficial alguna de este delicado tema por parte de Conagua, Profepa, el ININ ni Cofepris. Funcionarios consultados anticiparon que analizaban las notas para tomar una determinación sobre el particular.
Fuente: http://elsoldemexico.com.mx/mexico/163436-163436

El agua más cara de México la pagan ciudadanos de Guanajuato y Veracruz



De acuerdo con el tarifario de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) que monitorea a las principales 400 ciudades del país, durante 2015 el agua más cara de México la pagaron los ciudadanos de León, Guanajuato, y Xalapa, Veracruz; le siguen las ciudades de Naucalpan (Edomex), Aguascalientes (Aguascalientes), Tijuana (Baja California), Atizapán (Edomex) y laCiudad de México.
En cambio, las ciudades que menos cobran por el servicio de agua potable, sin agregar ningún otro cargo, son Campeche (Campeche), Mérida (Yucatán) y Mexicali (Baja California).
En el marco del Día Internacional del Agua, Telenews realizó una revisión a las tarifas oficiales de la Conagua, donde se muestra que algunos municipios cobran servicios extra al agua potable como saneamiento y alcantarillado, lo que en ciudades como la capital veracruzana eleva el costo casi al doble.
De hecho, la ciudad de Xalapa es el municipio que más le cobra a los ciudadanos por conceptos de alcantarillado y saneamiento, y está muy por encima de cualquier otra municipalidad.
La capital de Veracruz cobra, por alcantarillado 4.83 y por saneamiento 5.32 pesos por metro cúbico, en total, son 10.15 pesos, y de servicio de agua 12 pesos; en segundo lugar, está Colima, que cobra 4.65 por saneamiento y 1.2 por alcantarillado; La Paz, 2.69 por cada servicio, y Hermosillo, que sobra 2.63 también por cada servicio.

De las 30 principales ciudades 14 cobran saneamiento: La Paz (BC Sur), Colima, Cómez Palacio (Durango), Guadaajara (Jalisco), San Juan del Río (Querétaro), San Luis Potosí, Culiacán (Sinaloa), Tula de Allende (Hidalgo), Ciudad Juárez (Chihuahua), Hermosillo (Sonora), Delicias (Chihuahua), Oaxaca y Acapulco (Guerrero).
Tarifas Saneamiento
Por otra parte, 19 ciudades cobran por concepto de alcantarillado: Xalapa (Veracruz), Naucalpan y Atizapán (Edomex), Solidaridad y Othón P. Blanco (Quintana Roo), San Luis Potosí, Monterrey (Nuevo León), Acapulco (Guerrero), La Paz (BC Sur) Ciudad Juárez (Chihuahua), Toluca (Edomex), Hermosillo (Sonora), Torreón (Coahuila), Colima, Culiacán (Sinaloa), Delicias (Chihuahua), San Juan del Río (Querétaro), Tlaxcala y Tula de Allende (Hidalgo).
Tarifas alcantarillado
Pocas ciudades cobran sólo por el servicio de agua potable: León, Aguascalientes, Tijuana, Ciudad de México, Ensenada, Mexicali, Mérida y Campeche.
Finalmente, por sólo el servicio de agua potable, las ciudades que más cobran son: León (22.96/m3), Aguascalientes (21.91/m3), Tijuana (21.75/m3) Ciudad de México (20.77/m3), Naucalpan (19.95/m3) y Ensenada (17.247m3).
Tarifas Agua Potable

Fuente: http://www.ndmx.co/2016/03/22/agua-mas-cara-mexico-la-pagan-ciudadanos-guanajuato-veracruz/

Guanajuato consume agua contaminada con arsénico y flúor


La contaminación por arsénico en el cuerpo humano se expresa a través de cánceres.
México.- En Guanajuato el manto acuífero La Independencia que abastecía a las comunidades de dicha región semidesértica, disminuyó su volumen a tal grado que los 300 pozos ya no extraen aguas superficiales y ahora se debe excavar hasta a 300 metros de profundidad, lo que derivó en el consumo de agua con flúor y arsénico.
César Arias de la Canal, especialista en el tema, subrayó que la crisis del agua se encuentra presente, pues decenas de manantiales se han secado sin que alguien atienda su desaparición.
La bióloga María Deogracias Ortiz ha documentado en diversos trabajos académicos nacionales e internacionales llevados a cabo hace 25 años, el hecho de que en más de 20 entidades de México se consume como potable agua entubada con cantidades de arsénico y flúor por arriba de la norma oficial.
En Guanajuato, Durango y San Luis Potosí el nivel de flúor presente en el agua se encuentra por encima de 1.5 miligramos por litro, lo cual se establece como el máximo aceptable y que queda evidenciado en daños a la salud tales como la fluorosis dental, afecciones en los neurotransmisores del cerebro y daños en los huesos en diversas comunidades.
Tan sólo en Guanajuato se tienen registrados 40 mil a 50 mil casos de fluorosis dental que se manifiesta con el oscurecimiento de la dentadura, mientras la Asociación Médico Dental de San Miguel reconoce que siete de cada 10 niños que atienden presentan una acumulación irreversible.
Hay estados con comunidades donde se consume agua contaminada en dos o hasta tres veces más que lo estipulado por la normal oficial de concentración de arsénico, como ejemplo están la Comarca Lagunera en Coahuila y Zimapán en Hidalgo.
La investigación de la bióloga han obtenido reconocimiento por parte de la Comisión Nacional del Agua, luego de que un grupo de investigadores detectara que en Campeche se distribuye agua libre de arsénico y flúor.
No sólo estos componentes circulan por las tuberías, también el mercurio en algunas comunidades de San Luis de La Paz.
Arias considera como causas del problema, la extracción masiva de agua por parte de la agroindustria de la región a manos de los Fox y los Usabiaga; a los campos de golf y a los crecientes parques industriales que son vistos por el gobierno local como una solución para el desarrollo.
Desde la administración de Vicente Fox a la fecha el modelo de comunicación del gobierno se basa en la defensa del desarrollo extractivista, la negación y el ocultamiento de información vital y la satanización de los académicos, científicos y activistas que ponen las evidencias sobre la mesa.

Fuente:http://www.sdpnoticias.com/estados/2016/03/18/guanajuato-consume-agua-contaminada-con-arsenico-y-fluor

Alertan por golpe de calor en Guanajuato


Alertan las autoridades de Salud sobre el golpe de calor ante las altas temperaturas que se vienen registrando en Guanajuato. En Celaya se registraron 36.5 grados centígrados, mientras que en León están en los 34.39 grados, ¡¡¡y lo que falta!!!
Se pronostica que para el mes de mayo y junio se registraran temperaturas hasta de 40 grados.
De acuerdo al último reporte de la Comisión Nacional del Agua en Guanajuato, las más altas temperaturas se vienen registrando en Celaya y en León, por lo que los niveles de las presas y bordos también están disminuyendo rápidamente por la evaporación y el consumo. Muchos bordos ya están secos.
“Será una temporada con valores de calor muy alto, por lo que hay que ahorrar agua”, dijo el director de la Conagua, Humberto Navarro Alba.
Las estaciones meteorológicas de Sapal reportan valores hasta de 34.93 grados en la zona de Torres Landa y Mariano Escobedo y en el Centro Histórico.
Es entre las 3 y 5 de la tarde el periodo más caluroso por lo que las autoridades de Salud recomiendan no exponerse a los intensos rayos de sol y evitar el llamado “golpe de calor”.
La Secretaria de Salud a través de un comunicado recomendó tomar líquidos, usar protector y sombrero son algunas de las recomendaciones para evitar el golpe de calor.
Un golpe de calor ocurre cuando su cuerpo registra una temperatura de calor elevada, generalmente es causado por el caliente clima.
Así que cuando el sudor no es suficiente para bajar la temperatura de su cuerpo, la temperatura sube, y la persona está propensa a los golpes de calor, la insolación, la deshidratación y otros males.
Los síntomas que una persona puede presentar por golpe de calor son, mareos, debilidad, dolor de cabeza, aceleramiento de los latidos del corazón, nauseas, vómito y sensación de preocupación.
Especialistas recomiendan que en caso de sufrir un golpe de calor, deba ser llevado rápidamente a un lugar frío y sombreado, y llamar al médico.
Se debe despojar de la ropa innecesaria para reducir el acaloramiento.
Asimismo se puede abanicar a la persona con aire fresco mientras se le moja la piel con agua tibia.
Para prevenir este tipo de males a causa del calor se sugiere usar ropa de materiales delgados y colores claros, usar sombrero, crema protectora solar y tomar demasiados líquidos para mantener el cuerpo hidratado.

Fuente: http://www.am.com.mx/2016/04/09/local/alertan-por-golpe-de-calor-en-guanajuato-275480

Fomentan uso racional del agua



La Comision Estatal de Agua (CEA) ejercerá un presupuesto de 13 millones 430 mil pesos, para la operación de los Consejos Técnicos de Aguas (COTAS) del estado y el Consejo Estatal Hidráulico, a fin de crear una cultura del agua permanente.
En 2015, el organismo implementó varios proyectos en coordinación con los COTAS del estado, con el fin de promover el uso adecuado y eficiente del agua.
Entre los proyectos destaca la plantación de maguey nativo para reforestación en San Felipe, un invernadero para producción de árboles nativos en Salvatierra, un riego por goteo en Victoria y Ocampo, cosecha de agua de lluvia en Uriangato y desarrollo de bordos para riego con agua de la planta de tratamiento de Huanímaro.
Estos proyectos son impulsados para incrementar la oferta de agua, disminuir su demanda mediante la disminución en el consumo agrícola e industrial y el uso eficiente del vital líquido en el sector público urbano.
Fuente: http://www.am.com.mx/2016/02/21/guanajuato/vidas/fomentan-uso-racional-del-agua-264603

Reforman Ley del Agua; regularán la captación del recurso hídrico

JUEVES 10 DE MARZO DE 2016
El diputado Humberto Pérez, presidente de la Comisión Especial del Agua, señaló que por las condiciones de Chihuahua es necesario actuar en cuanto a la conservación del vital líquido y con esta reforma los legisladores ponen su "granito de arena", para ello.

Resaltó que el suministro de agua potable es factor significativo en la salud de la población, ya que reduce la mortalidad ya que el mal manejo dereva en las enfermedades de transmisión hídrica, uno de los problemas más graves del deterioro ambiental, la contaminación del agua.

"México es un país altamente vulnerable a la sequía, principalmente en los estados del norte como Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango y Zacatecas, donde el impacto de este fenómeno puede tener consecuencias desde leves hasta catastróficas", expreso en el Pleno del Congreso.

La reforma modifica la fracción VIII del artículo 2; adiciona el Capítulo V, de la "Conservación del Agua", con el artículo 86 ter, dentro del Título Tercero de "Regulación y Conservación del Agua".

El diputado Luis Rodríguez Giner, iniciador de la propuesta aplaudió esta aprobación, pues dijo que el únco interés es buscar implementar medidas, que abonen al cuidado del agua.


http://www.tiempo.com.mx/noticia/21683-reforman_ley_del_agua_regulara/1

Residenciales en Irapuato “gastan” hasta mil litros de agua diarios

 Marzo, 2016
Irapuato, Guanajuato.- En Irapuato, se consume en promedio de 12 a 13 metros cúbicos de agua al mes por vivienda, es decir 400 a 450 litros por día. Aunque éste dependerá los integrantes que habiten en cada vivienda, el tamaño de la casa y las condiciones socioeconómicas de la familia. Por ejemplo, una vivienda residencial podría llegar a consumir hasta mil litros al día de agua potable.
El Irapuato, hay cerca de 75 mil cuentas que son casa-habitación y que están bajo el servicio medido.
“Nosotros consideramos que es un consumo racional, es un consumo adecuado, es un consumo que inclusive ha ido bajando, anteriormente hablábamos de consumos promedio de entre 18-20 metros cúbicos (al mes) casi los mil litros diarios, es decir casi el tinaco diario”, explicó el director general de Japami, Humberto Rosiles Álvarez.
Dicho consumo promedio es utilizado por los ciudadanos en hábitos de higiene, preparación de alimentos, consumo, higiene personal, asepsia en las propias viviendas, riego de plantas y áreas verdes, y  en algunas viviendas en temas de recreación, “dependiendo los niveles socioeconómicos”, señaló el funcionario.
Por ejemplo, en la taza del baño, Rosiles Álvarez recordó “Que los primeros tanques, estamos hablando de casi de 20 litros, hoy día con las prácticas de ponerle un tabique o ponerle una botella pueden reducir sus descargas a 4-6 litros, ya los nuevos muebles han reducido la capacidad de sus tanques, estamos hablando de 4 litros pero debemos de ir reflexionando hacia nuestros hábitos, por ejemplo los hábitos de higiene bucal, los hábitos de al bañarnos, rasurarnos…”.
Además una ducha puede durar unos 3 minutos, entonces estamos hablando de un uso racional de unos 20 litros – 25 litros, “sin embargo si prolongamos esto se nos puede ir hasta 150-200 litros por habitantes”, refirió.
Al final el consumo de agua en una vivienda, “Tiene que ver mucho, primero es el número de personas que puedan residir en una vivienda; el segundo, el tamaño de la vivienda y el tercero puede ser las condiciones socioeconómicas de las personas; a mayor tamaño de la vivienda o que contemos con una área verde o que contemos con una alberca, pues los consumos se vuelven mayores”, agregó.
Informó que los menores consumos de agua en Irapuato, se tienen en las viviendas de menor tamaño, que son viviendas de interés social o inclusive todavía las viviendas de menor tamaño que se les denomina “viviendas semilla”, donde generalmente son consumos por abajo inclusive 10 metros cúbicos (al mes).
Pero también hay viviendas en zonas residenciales “Donde a lo mejor vive una sola persona y también tiene esta misma conciencia de la utilización del agua”, indicó.
En aquellos fraccionamientos que son residenciales que son viviendas que ya superan los 100 metros cuadrados de superficie del lote, “Estamos hablando de viviendas de 200 metros-1000 metros cuadrados, pues sus consumos pueden estar oscilando entre los 20- los 25 o 30 metros cúbicos o los 35 metros cúbicos, estamos hablando de un metro cúbico diario, es decir mil litros diarios… hay situaciones donde el tamaño de la vivienda tiene cierto número de habitantes pero también tiene ciertas áreas recreativas  pues esto puede oscilar hasta en 50-60 metros cúbicos (al mes)”, dio a conocer el director de la Japami.
Fuente: http://notus.com.mx/residenciales-en-irapuato-gastan-hasta-mil-litros-de-agua-diarios/

Destacan 4 estados en avance industrial

Reforma | Martes 08 Marzo 2016


Ciudad de México— En los primeros 11 meses de 2015, en 19 estados la producción industrial subió por arriba del promedio nacional de 1.0 por ciento; en cuatro casos, Tlaxcala, Baja California, Querétaro y Guanajuato, el aumento fue a doble dígito.
Las cifras originales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelan que en Tlaxcala, la actividad industrial repuntó 12.9 por ciento en el periodo de referencia, al ser una de las entidades con sólido avance manufacturero, líder en el crecimiento de la minería e industria de la construcción.

Además, es uno de los estados con un avance en generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final superior al promedio del País.

Con un crecimiento de 10.2 por ciento anual, de enero a noviembre de 2015, Baja California se situó en el segundo puesto por su avance industrial, una entidad que está entre los cinco que encabezaron a las industrias manufactureras.

Baja California ocupó el segundo lugar por su avance en la minería entre las 32 entidades federativas y el tercer puesto en el desempeño de la construcción y tuvo un desempeño positivo en generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final.

En Querétaro, la producción industrial creció 10.1 por ciento, derivado de que es una de las entidades con un aumento en manufacturas, al registrar una tasa de 9.3 por ciento anual en los primeros 11 meses de 2015, cifra mayor al 2.9 por ciento del ramo fabril a nivel nacional.

Esta entidad posee el quinto lugar por su avance en construcción y forma parte del grupo de 15 estados en los que la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se incrementó por arriba de 4 por ciento.

En el Bajío, el PIB industrial de Guanajuato se acrecentó 10.0 por ciento y figuró con un aumento de doble dígito en su producción fabril para ser parte de los cuatro estados con mayor dinamismo manufacturero, mientras  la industria de la construcción creció 7.1 por ciento.

Tales variaciones fueron suficientes para compensar los retrocesos que tuvo Guanajuato en generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final de 3.14 por ciento en el periodo de enero a noviembre de 2015, y en minería de 0.55 por ciento.

Mientras en Jalisco y Nuevo León la actividad industrial se incrementó 6.9 y 5.1 por ciento, en ese orden, en la Ciudad de México disminuyó 2.2 por ciento.

En el Estado de México sólo tuvo una variación ligera de 0.2 por ciento.

La actividad industrial de Chiapas tuvo un descalabro de 12.4 por ciento de enero a noviembre de 2015, el de mayor cuantía desde que se tiene registro.

Ello fue resultado del retroceso en su industria manufacturera, del desploma de su minería, del retroceso en su industria de la construcción y también por ser la entidad de peor resultado en generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, la hundirse 28.66 por ciento.

Campeche y Guerrero, junto con otras ocho entidades federativas, confirmaron el segmento de 11 estados con descensos en su actividad industrial de enero a noviembre del año pasado.

Fuente: http://diario.mx/Economia/2016-03-08_3837f61c/destacan-4-estados-en-avance-industrial/

Guanajuato
Sobreexplotados, 17 acuíferos
El Sol de León
29 de febrero de 2016

Guanajuato, Gto.- El delegado federal de la Comisión Nacional del Agua -CONAGUA- en Guanajuato, Humberto Carlo Navarro de Alba, expresó que hay un problema grave en la entidad en materia de disponibilidad de agua superficial y subterránea, porque 17 de los 20 acuíferos que se tienen en el Estado están sobreexplotados y tres de ellos se tienen en una condición de reserva.

En agua superficial se tienen propiamente los escurrimientos de mil 364 millones de metros cúbicos, contra el aprovechamiento de mil 557 millones de metros cúbicos y se trae un déficit de agua de 193 millones de metros cúbicos.

El déficit de agua subterránea que se tiene en el Estado de Guanajuato es de casi 900 millones de metros cúbicos. Aquí se tienen entradas al Estado de 2 mil 325 millones de metros cúbicos. 

El delegado federal de CONAGUA puso como ejemplo los problemas de déficit de agua, al comparar lo que tiene la presa más grande del Estado, la Solís, que almacena 900 millones de metros cúbicos, "quien la conozca dimensionen lo que es perder año con año esa cantidad de agua en el Estado".

El problema más grave de extracción de agua potable, técnicamente conocido como sobreexplotación, se encuentra en las ciudades de Irapuato, Valle de Santiago, Celaya, Pénjamo, Abasolo, Ciénega Prieta, Moroleón, Silao y Romita.

En Xichú, Atarjea y Jaral de Berrios, Villa de Rey y Ocampo es donde se encuentran los tres acuíferos donde hay estabilidad.

Estos tres acuíferos en ningún momento serían suficientes para atender la demanda de agua que reclama el Estado no sólo en materia agrícola sino también para atender en materia de nuevas inversiones que se tienen y de la sociedad que demanda todavía más y crecen las ciudades y las industrias.

Los tres acuíferos que están en reserva no tendrían la posibilidad de atender la demanda que hoy reclama Guanajuato por su crecimiento y desarrollo que está teniendo y reiteró que en esta entidad se tiene un déficit de aguas superficiales al consumirse más de lo que se genera.

El funcionario federal hizo referencia al incremento en los costos de operación de los pozos, pone en riesgo el abastecimiento del vital líquido para la población urbana y rural.
La demanda que exige la población rebasa por mucho a la cantidad de agua que se tiene actualmente en el Estado.

Navarro de Alba puntualizó que "es impresionante lo que se pierde de agua en el Estado. Se pierde de 1.5 dependiendo la zona, a 3 metros de abatimiento de agua subterránea, de suerte que se tiene un problema complicado en la entidad", finalizó el titular de CONAGUA en Guanajuato.

Fuente: http://www.oem.com.mx/elsoldeleon/notas/n4093280.htm

Presa El Zapotillo, en 2018: Conagua

Prepara CEA foro para estudiantes “Espacio Acuoso 2016”

Fecha: 

León, Gto.- Con el fin de impulsar la participación de estudiantes de nivel superior y medio superior de Guanajuato, la Comisión Estatal del Agua prepara la edición 14 del Foro “Espacio Acuoso”.
Este foro para jóvenes estudiantes tiene como objetivo reflexionar y participar con propuestas sobre cómo resolver la problemática del agua en su entorno, con base en las herramientas y conocimientos adquiridos durante su formación escolar, expresando soluciones y aplicaciones prácticas.
Para iniciar los preparativos del Foro, la CEA llevó a cabo una reunión de trabajo con instituciones educativas del Estado como la Universidad de Guanajuato, Politécnicas y universidades tecnológicas del Estado, entre otras.
En esta reunión se presentaron las temáticas del presente año, y el seguimiento a los proyectos ganadores 2015, los cuales son apoyados para su implementación por parte del Parque de Innovación de la Salle.
Los proyectos ganadores del Foro Espacio Acuoso 2015 fueron: “Cultivo de lechuga hidropónica bajo condición de macro túnel en tres soluciones nutritivas” del Instituto Tecnológico de Roque y “Remoción de grasas y aceites mediante arcillas” del Instituto Tecnológico de Celaya.
Cabe destacar que la CEA es pionera en la promoción de la investigación y apertura a nuevos proyectos estudiantiles que generen soluciones integrales entorno al vital líquido, en beneficio de la población y del medio ambiente.
El Foro Espacio Acuoso como ya es una tradición, se llevará a cabo en el mes de septiembre, en el marco de la 22° Expo Agua “Cambio Cultural, Uso Racional” donde se impulsa el cambio de hábitos para generar ahorro y cuidado del agua en las actividades cotidianas, en los sectores doméstico, agrícola e industrial.
Fuente: http://elsoldemexico.com.mx/ciencia-y-tecnologia/126174-126174

Operación Hidratar: el plan sudafricano contra el fenómeno de El Niño

EL MUNDO 30 ENE 2016
En regiones como el Free State o la provincia del Noroeste, la sequía se ha prolongado durante todo el verano austral. Esta región enfrenta la peor sequía en más de un siglo.

El fenómeno de El Niño ha provocado en Sudáfrica la sequía más severa que ha vivido este país en más de un siglo. Contra sus devastadores efectos lucha la "Operación Hidratar", una campaña de movilización ciudadana que suma esfuerzos para paliar la sed en las zonas más afectadas.

"La gente está desesperada. Las presas están vacías y ni siquiera sale agua de los grifos", relata a Efe Mohammed Modan, uno de los tres impulsores de esta iniciativa que, en sus tres semanas de vida, ha conseguido hacer llegar a los damnificados más de tres millones de litros de agua.

"En algunos lugares no ha llovido durante más de un año", recuerda el cerebro de la Operación Hidratar.
En regiones como el Free State o la provincia del Noroeste, la sequía se ha prolongado durante todo el verano austral -la estación normalmente lluviosa- que ahora termina, y se extenderá al menos durante toda la estación seca.

Además de disparar el precio de los alimentos -entre ellos del maíz, producto básico en la dieta de la mayoría pobre en Sudáfrica-, la sequía ha provocado la muerte de ganado por sed.

Fueron hechos como éste los que llevaron a Modan y otros dos amigos a comprar un camión de agua para enviarlo a una de las áreas más golpeadas por los efectos de El Niño.

"Empezamos a hacer correr la voz entre nuestro círculo de amigos, y ofrecimos a todo el mundo a través de Facebook a sumarse a la iniciativa y contribuir con agua o dinero para comprar agua", cuenta en el punto central de distribución en Johannesburgo.

Modan y el resto de voluntarios compran el agua ya embotellada de empresas que se dedican a ello. El precio de un solo camión de agua es de 73.000 rands (más de 4.000 euros), incluyendo el coste de la gasolina y el trayecto hasta el lugar de destino.

Sin embargo, esta cantidad resulta a menudo mucho menor gracias al apoyo de numerosas empresas privadas, que ceden gratuitamente sus vehículos y sus conductores para poder hacer la entrega a mejor precio y poder comprar más agua.

Cada camión transporta más de 6.000 botellas de 5 litros cada una. Esta semana saldrán de Johannesburgo otros 15 camiones cargados de agua en dirección a distintos puntos del país.
El proyecto iniciado por Modan y sus dos amigos cuenta ya con más de 700 voluntarios y se ha extendido a todo Johannesburgo, donde se han abierto varios puntos de recogida de agua, y a otras ciudades de toda la geografía sudafricana.

El entusiasmo por la iniciativa ha llegado a los ciudadanos, que compran agua embotellada o llenan botellas vacías y las entregan en los puntos de recogida.

"Solo destinamos botellas selladas para el destino humano. Las demás van a las granjas, para consumo animal", afirma Modan, que hace hincapié en la necesidad de garantizar la higiene para evitar brotes de cólera u otras enfermedades.

La formidable respuesta ciudadana viene también de las escuelas. Varios colegios de Johannesburgo se han retado a competir para ver quién consigue reunir más litros de agua donados por los alumnos.
"Si trabajamos unidos por una causa conseguiremos grandes cosas. Es un ejemplo de que podemos cuidar unos de otros con muy buenos resultados", dice Modan, musulmán de origen indio, mientras espera a que llegue a descargar al centro de distribución uno de los camiones que saldrá hoy hacia el Free State.

http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/operacion-hidratar-el-plan-sudafricano-contra-el-fenome-articulo-613785












"Hay comunidades, especialmente en la zona norte, nor-poniente del estado, donde hay que perforar a 700 ó 750 metros de profundidad", indicó Humberto Navarro, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en Guanajuato.

El problema se presenta en los 46 municipios del estado.

"La extracción de agua en Guanajuato ha llegado a tal nivel que son muy pocos los pozos que podrán superar sin problema la norma oficial mexicana en cuanto a calidad para el consumo humano", advirtió Beatriz Manríquez, diputada de la Comisión de Salud del Congreso de la entidad.

 El agua con índices de contaminación se presenta en pozos de uso agrícola y doméstico-industrial.

"Nos dicen que son aguas dañinas para el consumo humano y así las estamos consumiendo", dijo Luis Torres, habitante de San Luis de la Paz.

"Tenemos la presencia de metales pesados, específicamente arsénico y flúor, que son los que regularmente aparecen en los estudios de calidad del agua", reconoció el director de Conagua.

Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Michoacán y Quéretaro son parte de la cuenca Lerma-Chapala, una de las más sobre explotadas del país.

http://noticieros.televisa.com/mexico-estados/1512/agua-potable-guanajuato-contaminada-arsenico-fluor/

Conagua descarta radiación en pozo de agua en Guanajuato

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el gobierno de Guanajuato descartaron que el agua del pozo que suministra a la comunidad rural de La Cantera esté contaminada con radiación y que éstam fuera la causa de la muerte de cinco personas por leucemia.

De acuerdo con medios locales, el investigador del Instituto de Geociencias de la UNAM, campus Juriquilla, Marcos Adrián Ortega Guerrero, asevera que, de acuerdo con pruebas enviadas a realizar al Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), el agua del pozo de la población perteneciente al municipio de San José Iturbide posee valores de radiactividad que superan lo permitido por la norma.

El investigador presentó a los pobladores del municipio y a la Asociación Civil Mayoye Angelitos Guerreros un estudio cuyos resultados arrojaron parámetros altos en radiactividad alfa, con 2.4 unidades de Bequereles por litro, cuatro veces más respecto de lo que marca la multicitada norma, cuyo límite, establece, es de 0.56 bequereles por litro.

La presencia de estos elementos en el pozo la vinculan a la cercanía de un tiradero clandestino de residuos urbanos e industriales que operó 20 años.

“Los valores encontrados indican que sí existe un nivel de riesgo a la salud” dijo Ortega durante una conferencia ofrecida la tarde del viernes en el preescolar Ignacio Montes de Oca

En contraste, el gobierno local y la Conagua mostraron estudios que presumiblemente garantizan la calidad del agua para consumo humano, efectuados por dos laboratorios particulares. “El pozo ubicado en la comunidad La Cantera de esta localidad, cumple con los límites máximos permisibles de la NOM-127-SSA1-19994 modificación 2000, lo cual avala que el líquido de este cuerpo de agua puede utilizarse para consumo humano sin representar un riesgo para la salud”, aseguran.

Según la institución federal, fueron realizados dos estudios al pozo. El primero fue realizado por un laboratorio certificado y solicitado por los tres órdenes de gobierno y el segundo fue un estudio químico solicitado por el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de San José Iturbide y realizado por una consultoría con sede en el estado de Querétaro; ambos coincidieron en que el agua cumple con la normatividad permitida.


Fuente: http://eleconomista.com.mx/sociedad/2015/11/22/conagua-descarta-radiacion-pozo-agua-guanajuato

EXPO AGROALIMENTARIA “DEL SURCO AL PLATO”


En el Estado de Guanajuato se desarrolló como cada año la Vigésima Edición de la Expo Agroalimentaria, evento que se ha desarrollado desde 1996 en el municipio de Irapuato.



El Patronato para el Desarrollo Agropecuario de Guanajuato, fue la institución encargada de la planeación y ejecución de este evento, en donde se tuvo un área de exposición interna de 40,000 metros cuadrados en la cual se alojó a 794 Stands, Parcelas demostrativas interiores, centro de negocios, maquinaria, pabellón de quesos y vinos, así como áreas de comida.



Fueron 14 los países que tuvieron presencia entre estos Estados Unidos, Francia, Holanda, España y Polonia, así mismo se dieron cita Agricultores, Productores,



Compradores, Distribuidores, Exportadores e Importadores, Profesionistas, Fabricantes, todos ellos en busca de la Asesoría y el conocimiento de las nuevas tendencias tecnológicas para el sector agroalimentario a través de las conferencias que se llevaron a cabo en este evento internacional, tales como “Uso del análisis del suelo”, 

“Tendencias de consumo de alimentos”, “Importancia de la Inocuidad de alimentos en el comercio internacional”, “Control del pulgón amarillo”, “¿Hacia dónde van los agro negocios?”, entre otras más.

Así mismo, el Consejo Estatal hidráulico participo como expositor en este gran evento, donde se difundió algunos proyectos productivos realizados por los COTAS del estado, así como los servicios que estos al igual que el CEH ofrecen para los usuarios de aguas nacionales.

Gracias a la participación que este CEH tuvo en esta Vigésima Edición se logró difundir los trabajos que los agremiados del CEH llevan a cabo para el sustento del agua en nuestro Estado.

COTAS JARAL DE BERRIOS IMPULSA USO EFICIENTE  DEL AGUA POR MEDIO DE LA REFORESTACIÓN PARA EL BENEFICIO DEL ACUIFERO JARAL DE BERRIOS-VILLA DE REYES

El COTAS Jaral de Berrios ha llevado acciones encaminadas a cuidar y preservar el agua en el Acuifero Jaral de Berrios Villa de Reyes, el cual acorde al Plan Estatal Hidraulico de Guanajuato 2015 es un acuifero que tiene una demanda total de 104,552.32 Millones de metros cubicos, de los cuales 68.81% es de origen subterraneo y el 31.19% correspinde a la demanda supercial, derivado de estos datos como se puede apreciar el uso del agua mayotritario es subterraneo, por lo que se el COTAS Jaral de Berrios ha implementado el proyecto denomido “Proyecto aplicación eficiente del agua por medio de la reforestación con planta nativa de la región (maguey) y obras de conservación, en el Ejido de Emiliano Zapata, municipio de San Felipe, Gto., en beneficio de la zona del Acuífero de Jaral de Berrios – Villa de Reyes”. en el cual se tuvo la participacion de los usuarios de esta zona, asi como de las autoridades del Agua de Guanjuato.




Características del proyecto

· Superficie total: 10 hectáreas.

· No. Excavaciones y obras de protección: 5,040.

· Instalación de Plantas de Maguey: 10,080 (altura mínima 50 cm.)

· No. Ejidatarios participantes: 72


Como parte de la recuperación de la cobertura vegetal y retención de humedad, se llevó a cabo la “Aplicación eficiente del agua por medio de la reforestación con planta nativa de la región (maguey) y obras de conservación, en el ejido de Emiliano zapata, municipio de san Felipe, Gto., en beneficio de la zona del acuífero de jaral de Berrios – villa de reyes”, y cuyas características del mismo se muestran a continuación:

Resultados del Proyecto

PROCESO DEL PROYECTO: Marcación de las áreas de trabajo, para la ejecución de las obras de plantación de maguey en la zona del Ejido de Emiliano Zapata, municipio de San Felipe, Gto. 06 de Julio 2015.

ntrega de herramientas (carretillas, picos y palas), a los trabajadores del Ejido de Emiliano Zapata, municipio de San Felipe, Gto. 

Inicio de construcción de obras de retención en el Ejido de Emiliano Zapata, municipio de San Felipe, Gto. Julio 2015.
Plantación en área del proyecto.





CEH Salvatierra realiza 2da jornada de reforestación en sierra de los Agustinos


El CEH Salvatierra realizo la segunda Jornada de Reforestación en la Sierra de los Agustinos con la finalidad de dar continuidad a las acciones que ayuden a contribuir activa y conscientemente a la preservación y recarga de los acuíferos a través de la reforestación rural de protección y restauración, con árboles nativos de la región de la Sierra de los Agustinos que permita fomentar el equilibrio entre los recursos naturales como suelo, agua y biodiversidad.



Desarrollo de la actividad:



Como seguimiento a las actividades de conservación de la cobertura vegetal en la Sierra de los Agustinos y acuerdo con las autoridades ejidales y voluntarios, se llevó a cabo una segunda jornada de reforestación en el ejido El Acebuche, municipio de Tarimoro en lo que es parte de la Sierra de los Agustinos para la cual nuevamente se convocó por parte del CEH Salvatierra a integrantes de la organización AGEACAC (Asociación Gnóstica de Estudios de Antropología y Ciencias A.C.), la Organización para el Desarrollo Regional Integral (ODIR) y estudiantes de la Universidad de Guanajuato con el apoyo de las autoridades ejidales y del comité del ecoparque “El Galán”.



En esta ocasión, y a petición de los voluntarios, se hizo un campamento en el ecoparque “El Galán” llegando a dicho lugar el sábado 19 de septiembre teniendo la presencia de alrededor de 38 personas entre niños y adultos durante la cual se hizo una actividad de concientización y meditación acerca de la importancia de la conservación de los recursos naturales. Posteriormente el domingo 20 a las 9:00 horas se comenzó con la actividad de reforestación en una zona continua al parque, para esta actividad se integraron más personas durante la mañana del Domingo.

En esta ocasión los árboles fueron proporcionados por los habitantes del ejido y ellos a su vez, los habían obtenido por parte de CONAFOR. En total se plantaron alrededor de 400 árboles de la especie “pino ocotero”.

Expo Agua Encuentro estatal para el sustento del agua


La Comisión Estatal del Agua con el Lema Agua Naturaleza y Desarrollo   

realizo como cada año Vigésimo Primera Expo Agua, evento Estatal para el encuentro de actores claves en el uso, manejo y sustento del agua en Guanajuato.




Agua, Naturaleza y Desarrollo, fueron los puntos claves para el desarrollo de este evento, en donde se dieron cita Plantas de tratamiento de aguas residuales, proveedores de Tubería hidráulica y sanitaria, Tecnología hidráulica y ambiental, soluciones para agua segura, Servicios y equipo para laboratorio, Tecnología de la información, así como Organismos Operadores del Agua e Instituciones del sector hídrico y ambiental, quienes formaron parte de la Expo Comercial de este Gran Evento.

Bajo el Marco de la Vigésima Primera Edición de la Expo Agua, se realizaron una serie de eventos con el objetivo de difundir temas como el manejo sustentable de los acuíferos a través de la reunión: Estrategias para el manejo sustentable de los acuíferos de Guanajuato a través de los COTAS, en donde los Consejo Técnicos de Aguas del Estado de Guanajuato dieron a conocer entre otras acciones, iniciativas que han llevado a cabo para el manejo y sustento de los acuíferos de nuestro Estado; así mismo se realizó el Foro de la cultura del agua y bosque en la Cuenca Lerma Chapala con la finalidad de capacitar a los responsables de los espacios de cultura del agua de la cuenca Lerma- Chapala, mediante el intercambio de experiencias y la presentación de temas que incidan en el fortalecimiento y consolidación de estos espacios, así mismo se desarrolló el Foro Espacio Acuoso, en donde se promueve la participación activa de los jóvenes de educación media superior y superior en la integración de proyectos en beneficio de sustento del agua en su entorno, con base en las herramientas y conocimientos adquiridos durante su formación escolar, expresando soluciones y aplicaciones prácticas, así mismo, estos proyectos o iniciativas son presentados con la finalidad que la Comisión Estatal del Agua financie los que presentan un gran potencial, derivado de esta selección, los proyectos ganadores fueron: “Cultivo de lechuga hidropónica bajo condición de macro túnel en tres soluciones nutritivas” del Instituto Tecnológico de Roque y “Remoción de grasas y aceites mediante arcillas” del Instituto Tecnológico de Celaya.

Otros eventos que se realizaron en esta Expo fueron: Fases técnicas en las obras hidráulicas como elemento para el desarrollo, II Reunión Sectorial y segundo foro de OOAPAS de la Cuenca Lerma Chapala “Eficiencia y Desarrollo” y Kermess del Agua.

La Comisión Estatal del Agua es sin duda precursora en la difusión de la problemática del agua en Guanajuato, así como también en la toma de decisiones para realizar estrategias para asegurar el agua en cantidad 




fotos: CEA 2015

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO FOMENTA EL BUEN USO DELAGUA EN LA AGRICULTURA

En este evento asistieron personalidades provenientes de diversas instituciones con la finalidad de difundir un buen uso del agua en la agricultura, sector que acorde al Programa Estatal Hidráulico de Guanajuato 2015 el 87.6% del uso de agua en Guanajuato es destinado a actividades agrícolas. 


 Dichas personalidades fueron el Dr. Oscar Ibarra Secretario académico en representación del Dr. Ernesto Alfredo Camarena Aguilar Rector del Plantel Irapuato Salamanca, el Ing. Roberto Catañeda Tejeda, Subsecretario de Recursos Naturales de la Secretaria de Desarrollo Agroalimentario Rural (SDAyR), Lic. Edgar Danilo Abelleyra Cordero, Subdirector de Consejos de Cuenca, Gestión Social y Atención a Emergencia de la CONAGUA Dirección Local Guanajuato, en representación del Ing. Humberto Carlo Navarro de Alba Director de la CONAGUA, Dr. Eduardo Salazar Solis Direcror de la Division de Ciencias de la Vida Campus Irapuato de la Universidad de Guanajuato, Ing. Ricardo Rosas Raya Presidente del Distrito de Riego 011 Alto Rio Lerma, C.P. Juan Antonio Reyes Echeveste Presidente del Consejo Estatal Hidráulico del estado de Guanajuato, Ing. Jose Abrham Soto Avila Director de Fomento a la Participación Social de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato. En representación de la Arq. María Concepción Eugenia Gutiérrez García Directora General de la CEA, Ing. Marco Irineo Longoria Coordinador del Centro de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Guanajuato. 



 “Los temas del siglo XXI son 3: Agua, Alimento y Energía y serán los 3 grandes problemas de sustento en este siglo” palabras que dirigió el Lic. Eduardo Salazar Solís Director de Ciencias de la Vida de la Universidad de Guanajuato a los asistentes del evento, así mismo expreso la importancia de realizar este tipo de eventos “Este foro es de suma importancia ya que se hablaran con distintos expertos el status del recurso hídrico, así como las estrategias que deberemos de adoptar para hacer un uso sustentable de este vital recurso”



Pr su parte el Lic, Edgar Abelleyra agradeció la atenta invitación y dio a conocer aspectos importantes a considerar en el uso del recurso agua diciendo que “Guanajuato tiene más de 5.5 millones de habitantes y hay una creciente demanda de agua en las ciudades medias y grandes en el Estado, creo que como en ningún otro lado hay muchas ciudades que tienen mayor demanda del recurso agua y además tenemos una amplia actividad industrial y por supuesto un gran desarrollo agrícola, lo cual hace que hagamos un uso muy intensivo del recurso, lo que nos ha provocado que tengamos un Estado deficitario en materia de agua subterránea, ya que 17 de los 20 acuíferos del estado están sobre explotados, lo que ha ocasionado entre otras muchas cosas problemas de contaminación por arsénico o flúor, causada por los niveles tan profundos que tienen nuestros acuíferos, además hay contaminación en Ríos y una baja disponibilidad per cápita”.



“En resumen tenemos un déficit en agua superficial de 193 millones de metros cúbicos al año y en aguas subterráneas tenemos 885 millones de metros cúbicos al año, esto equivaldría a más del volumen que contiene la presa Solís cada año, así mismo se sabe que el uso Agrícola en Guanajuato tiene un uso aproximadamente del 80%”

Así mismo, en este Foro se llevaron a cabo conferencias en temas como “Problemas y Futuros del Agua en la Cuenca Lerma Chapala” impartida por el Arq. Jorge Jiménez Campos Presidente del Consejo de Cuenca Lerma Chapala, “Gobernanza del Agua Subterránea, Normatividad, Ley de Aguas Nacionales, Aplicación, Control y Participación Social” impartida por el Lic. Jorge Medina Esquivel Consejo de Cuenca Lerma-Chapala, “Participación Social en la Administración del Agua Subterránea” a cargo del Ing. Abraham Soto Ávila CEAG (Visión Institucional) “Uso Eficiente del Agua y Tecnificación en Riego, una Visión de Avance” impartida por el Ing. Roberto Castañeda Tejeda SDAyR, así como se contó con la participación del Consejo Estatal Hidráulico en la impartición de la conferencia “Resumen de Proyectos Pilotos para el Estado de Guanajuato”, de igual manera en estas conferencias y talleres se contó con la participación de SAPAL, Universidad de Guanajuato, CONAFOR, Distrito de Riego 011, Alto Rio Lerma.

Este evento se considera como un parteaguas en el desarrollo académico de los estudiantes de esta casa de estudios, mismos que mostraron un gran interés en los temas expuestos en este Foro, así mismo cabe mencionar que esto se dio gracias al involucramiento de Gobierno del Estado, Sociedades Civiles e Instituciones educativas para llevar acciones e iniciativa encausadas cuidar a el agua del futuro.

UTS y Consejo Estatal Hidraulico Llevan a cabo Evento del Día Mundial del Agua “Agua y desarrollo sostenible”

El Consejo Estatal Hidráulico en coordinación con la Universidad Tecnológica de Salamanca, realizaron un evento en conmemoración del Día Mundial del Agua “Agua y desarrollo Sostenible”, el cual se celebro el pasado 19 de Marzo del 2015 en las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Salamanca (UTS), en donde se llevaron a cabo dinámicas sobre el cuidado del agua por parte de varias instituciones del municipio de Salamanca así como de autoridades del estado como los son CONAGUA, COTAS Irapuato Valle, el Consejo Estatal Hidráulico, CMAPAS, las cuales consistieron en sensibilizar por medio de juegos, dinámicas y talleres a los asistentes quienes fueron alumnos de bachillerato y universidad, teniendo un total de asistentes de 166 estudiantes del CECYTEG y de la UTS, los cuales se mostraron interesados y entusiastas en la participación en este evento.

CEA visita Plataforma tecnológica diseñada por el Consejo Estatal Hidráulico 


Como ya se informo en este Boletín, el Consejo Estatal Hidráulico impulso el desarrollo de una plataforma tecnológica en el limite municipal de Irapuato - Pueblo Nuevo en el que se explota actualmente el cultivo de calabaza para exportación con la empresa Mar Bran, plataforma que tiene una superficie de 38 hectáreas que cuenta con la tecnología de riego por goteo.



El pasado 25 de Mayo del presente año, la Comisión Estatal del Agua, quien fue una de las instituciones que financio parte importante de este proyecto acudió a este predio en donde la Arquitecta María Concepción Eugenia Gutiérrez García, encargada de la Dirección General de la CEA expresó “Conviene instalar tecnologías, así como aprovechar las experiencias de otras personas que han experimentado la problemática de la escasez del agua”.



El usuario beneficiado expreso que el ahorro del agua es significativo ya que teniendo un pozo de 36 litros  de capacidad no alcanzaba a regar las 38 hectáreas en su totalidad, pero ahora con el sistema de riego por goteo instalado, se riegan todas ellas y el pozo trabaja aproximadamente 12 horas menos que anteriormente, así mismo también explico que el consumo de luz bajo un 40% aproximadamente.



El intercambio de experiencias por parte de los usuarios y las autoridades del agua de nuestro estado así como la participación de los COTAS y el Consejo Estatal Hidráulico, dan como resultado establecer un vinculo entre sociedad y gobierno que nos permiten cuidar nuestros recursos  naturales y sobre todo nuestra agua del futuro.



Se renueva Consejo Directivo del Consejo Estatal Hidraulico



El pasado 14 de Mayo de 2015, se llevo a cabo  la Asamblea General Extraordinaria del Consejo Estatal Hidráulico en la que se renovó el Consejo Directivo del CEH para el periodo 2015-2018 quedando  integrado de la siguiente manera:



Presidente: C.P. Juan Antonio Reyes Echeveste (COTAS Silao-Agrícola)

Secretario: C. Emeterio Domínguez Sánchez (COTAS León-Agrícola)

Tesorero: C. Samuel Aguilera Vélez. (COTAS Irapuato-Valle).



CEH Salvatierra realiza jornada de reforestación en sierra de los Agustinos


La Sierra de los Agustinos es una Zona Natural protegida de nuestro Estado, cuenta con 19,246 hectáreas, esta se ubica en la parte sureste del estado, en los municipios de Acámbaro, Jerécuaro y Tarimoro. Esta sierra es considerada como una de las principales sierras del Estado de Guanajuato, por su riqueza biológica y abundantes escurrimientos superficiales que se infiltran a los acuíferos de la región.



Posee altitudes superiores a los 2500 msnm, cuenta con un clima templado subhúmedo con lluvias en invierno y verano, con una temperatura anual que varía entre los 18°C y 20°C, lo que  permite un característico bosque de encino con una asociación con madroño, aunque también se puede encontrar en caladas una zona con bosque tropical caducifolio.*



Esta Sierra tan importante de nuestro Estado sufre de deforestación por parte de los habitantes de las comunidades aledañas a esta, lo que conlleva a desequilibrar la biodiversidad de la Sierra, así mismo esta actividad es indispensable para el mantenimiento económico de las personas que practican esta actividad dañina para el desarrollo ecológico de esta área natural protegida.



Ante esta problemática, el CEH Salvatierra con apoyo del COTAS Moroleón ,CONAFOR y la Asociación Gnóstica de estudios de Antropología y Ciencias A.C. así como la Organización para el desarrollo Regional Integral (ODIR) convocaron a una Jornada de reforestación que se realizó el pasado Domingo 28 de Junio del presente año en el ejido El Acebuche, municipio de Tarimoro, en lo que es parte de la Sierra de los Agustinos, en donde se tuvo la presencia de 70 personas voluntarias entre hombres, mujeres , niños e integrantes del CEH Salvatierra, ODIR y personas de la comunidad El Acebuche.



Por su parte, CONAFOR donó un total de 150 árboles de la especie alcacia amarilla, así como el COTAS Moroleón gestionó para la donación de 50 árboles por parte de viveros de la zona del acuífero Moroleón Ciénega Prieta, mismos que se plantaron para la reforestación con el objetivo de contribuir activa y conscientemente a la preservación y recarga de los acuíferos a través de esta actividad rural de protección y restauración, para poder fomentar el equilibrio entre los recursos naturales como el suelo, agua y biodiversidad.

Así mismo, se pretende planear y realizar una segunda jornada contando en el apoyo y asistencia de las personas asistentes en esta primera etapa de reforestación, mismos que han manifestado su satisfacción de formar parte de esta noble actividad.

No cabe duda que acciones como esta son un parteaguas para el fomento de la participación social en actividades ecológicas que permiten alcanzar  un equilibrio ecológico en nuestro estado, así como revertir los efectos de la deforestación que se vive en esta Sierra tan trascendente del estado, acciones como esta permiten establecer zonas de recarga de los acuíferos, entro otros muchos beneficios que son actividades y estrategias para cuidar nuestra agua del futuro.

REFORESTACION DE ARBOLES NATIVOS EN LA COMUNIDAD DE SAN JOSE DE OTATES EN E MUNICIPIO DE LEON EN COORDINACION DEL CONSEJO ESTATAL HIDRAULICO Y EL COTAS DE LEON



La reforestación  es una actividad que permite proteger los suelos fértiles, retrasa la desertificación, optimiza las funciones de las cuencas hidrológicas, mejora la retención de humedad, estructura y contenido de nutrientes del suelo, así como ayuda a establecer zonas de recarga para los acuíferos.



La reforestación permite tener un desarrollo tanto económico como ecológico, como lo es la comercialización de árboles y permite mantener un equilibrio ecológico aumentando esta posibilidad si los árboles son nativos del terreno a reforestar.



Las organizaciones como el Consejo Estatal Hidráulico y los COTAS del Estado tienen como objetivo establecer estrategias para disminuir el abatimiento de los acuíferos del estado; para lograr esta estabilidad se recurre a crear plataformas productivas que sirvan como espacios de capacitación permanentes, un ejemplo de ello es la establecida en el municipio de León, Gto. en la comunidad de San José de Otates, la cual fue financiada por la Comisión Estatal del Agua y apoyada por el municipio de León, Gto.



San José de Otates Norte está situado en el municipio de León, está a 2350 metros de altitud, cuenta con una población de 71 habitantes de los cuales 36 son hombres y 35 mujeres, en esta localidad se encuentran 14 viviendas. Por otra parte San José de Otates Sur esta situado también en este mismo municipio, tiene 69 habitantes, está a 2290 metros de altitud, la población de esta localidad es de 69 habitantes, 33 hombres y 36 mujeres, el porcentaje de analfabetismo es de 15.94% y en la localidad se encuentran solo 12 viviendas.*



San José de otates y las comunidades aledañas a esta como La Soledad, Los Bancos y Fuellecitos, cuentan con un potencial para aumentar su desarrollo, y proyectos como el que se estableció en la comunidad de San José de Otates marcan un parteaguas en el desarrollo productivo de estas comunidades del municipio de León, Gto.

Este proyecto productivo consta de la implementación de una casa sombra con un sistema de riego por micro aspersión, agua proveniente de un bordo de captación de las precipitaciones pluviales que se presentan en la zona, para la producción de árboles nativos destinados a la reforestación y comercialización.

Esta casa sombra cuenta con una superficie de 200 m2 en donde se producen arboles como el Timbre, Zarzigui, Locaena, Acacia y Encino, de los cuales para el mes de mayo del presente año se produjo 4180 árboles de los cuales el 10% de esta producción se donará para reforestación de áreas comunes y el 90% se comercializará con el municipio de León.

Las localidades beneficiadas gracias a este proyecto productivo son la Soledad, San José de Otates Norte y Sur, Los Bancos y Fuellecitos, asi como son 80 las familias beneficiadas gracias a este proyecto.

Estos alcances se dieron gracias a la vinculación y trabajo en conjunto del Consejo Estatal Hidráulico, quien se encargó del diseño, instalación y capacitación de este proyecto, el  COTAS de León, quien gestionó para el financiamiento de este, la Comisión Estatal del Agua, institución que financió el proyecto, así como la participación de las instituciones municipales de León, Gto.

Estos esfuerzos no han sido en vano ya que los habitantes de estas comunidades han sabido mantener este proyecto a flote gracias al seguimiento que han tenido de parte del COTAS de León, quienes con el Consejo Estatal Hidráulico capacitaron en el manejo y mantenimiento de esta plataforma a los productores encargados en el manejo de esta casa sombra, así mismo, este proyecto forma parte de las estrategias planeadas por todos los involucrados para

Vivimos divorciados del  saber de la naturaleza

por José Rodriguez Macías*


Leyendo un artículo del periodista Rex Weyler, fundador de greenpeace en Canadá hace 44 años hace un balance profundo de la vida humana. Nos hace ver que en todos los países del planeta, nuestra especie, está convencida en que la manera de vivir es única, y es imposible cambiarla. Ese “modelo” de vida, que parece más adicción a un fármaco, pareciera adherido permanentemente a nuestras mentes y la realidad, sobre todo la ambiental es otra. Los hechos hablan: niveles de CO2, calentamiento global, cambios meteorológicos extremos, deforestación, intoxicación, contaminación, escasez de alimentos, desaparición de especies, etc. Pese a algunos avances puntuales, las tendencias globales cada vez son más preocupantes.



Los adelantos en salud son una paradoja. Pese a la medicina de especialidad, los enfermos son cada vez más, ya que la sociedad y el entorno estamos ya enfermos. Incluso los cuadros cardiovasculares y nerviosos cada vez están más relacionados con el mundo confuso e incierto en el futuro. Las tendencias demográficas son también adversas. Para 2050 el planeta tendrá un porcentaje mayor de longevos enfermos e incapacitados.



El antropólogo y director del International Bateson Institute, en Suecia,  afirma: “El mayor problema del mundo es el resultado de la diferencia entre cómo trabaja la naturaleza y cómo piensa la mente humana”. Sugiere que si vamos a resolver nuestros desafíos ecológicos , debemos repensar, no sólo nuestros sistemas sociales, sino nuestras formas habituales de pensar.



De ahí han surgido varias propuestas terapéuticas de sanación a partir de sincronizarse al los ritmos de la naturaleza y nos deja grandes interrogantes y propuestas sobre los ciclos del agua, los suelos y el aire, que son los sustentos básicos de la vida sana de nuestra especie y todas las demás en el planeta.



Si realmente nos preguntamos cuándo, cómo y por qué adoptamos los “modelos” de vida que practicamos actualmente, nos daremos cuenta que los contextos eran otros y se pervirtieron con la sociedad de consumo, acelerada por la posguerra. Peor aún, ésta sigue al acecho con las “privatizaciones” y el fallido modelo “neoliberal”que no son otra cosa que ponerle precio al agua, a los suelos y aire, como si eso pudiera garantizar el beneficio para todos, siendo que sólo queda para beneficio particular de algunos oportunistas aristócratas que no tienen escrúpulos.

Todos vivimos en un lugar que tiene una topografía concreta que generalmente desconocemos. Es como se desconociéramos la silla donde estamos sentados o desconociéramos la casa donde habitamos. No es lo mismo vivir en Tabasco, que vivir en Sonora, en un lugar sobra agua y en otro falta, pero en ese contexto construimos nuestras necesidades de agua, suelo y aire. Esos pequeños espacios físicos que habitamos se llaman microcuencas, son pequeñas cacerolas que ocupan un lugar clave en los ciclos del agua porque ahí coinciden con nuestra vida. Antes y después de ellas el agua está en circulación y no tenemos acceso a ella. Entonces lo primero que debemos conocer es nuestra microcuenca y sus características para entrar en sintonía con ella, de ello debe depender nuestro sustento.

Hoy, en aras de la ambición y la producción para el consumismo, hemos sobre extraído agua de los acuíferos subterráneos, desequilibrando los ciclos del agua y peor aún, con el abuso a los fertilizantes y pesticidas, hemos contaminado los suelos, lo que también intoxica los mantos freáticos. Lo peor, no es para darle de comer a los nuestros, sino para las compañías trasnacionales que exportan y son ellas las usufructuarias de las jugosas ganancias privadas a una oligarquía negociante. Entonces lo primero es poner en orden las cosas y ser conscientes de que si no lo están es porque las leyes y las prioridades están a las órdenes de los negocios y no de las necesidades humanas, y eso hay que hacérselos ver tanto a los gobernantes como a los gobernados.

Sabemos que en uso agua, la agricultura usa la mayor parte (cerca del 80%). Sin embargo la agricultura representa menos del 4% del producto interno del país. O sea que vivimos en un país que no vive de la producción agrícola interna (la mayoría lo importa) y lo poco que produce lo hace con un desperdicio enorme de agua. Así las cosas desde hace veinte años, nos seguimos haciendo de la vista gorda, en aras de los negocios, sin embargo cada día menos agricultores se dedican a lo suyo y las grandes empresas asumen la producción y el mercado.

Guanajuato siempre fue el granero de México. Hoy se está convirtiendo en cluster automotriz. Hablar de “granero” era porque en los ricos suelos del Bajío se producía tal cantidad y calidad de granos que el país entero podía depender de él. Fuimos autosuficientes en producción de maíz hasta los setenta y ahora importamos la mayor parte del consumo nacional e incluso Monsanto y sus filiales siguen gestionando los intentos por sus variedades genéticamente modificadas, que llevan sus oscuras intenciones de monopolizar el manejo del grano, para enriquecer a la multinacional norteamericana con sus utilidades.

La columna vertebral del agua en el Bajío es el Río Lerma, que atravieza el estado de oriente a poniente, alímentándolo los afluentes del Laja, el Temascatío, el Guanajuato y el Turbio. Cada río es una gran subcuenca y cada subcuenca -en su parte alta y baja- se forma como un rompecabezas, por sus microcuencas. Una sola microcuenca tiene un determinado escurrimiento en función de la lluvia anual (que es en promedio de 700 mm por metro cúbico al año), y tiene una topografía donde los asentamientos humanos deben estar en sincronía con el agua. Una sola microcuenca -la12Bd FBB- que corresponde al arroyo Hondo del Cerro del Cubilete, por ejemplo, tiene un escurrimiento de 90.8mm al año lo que es un coeficiente de 1.25 millones de metros cúbicos, de los cuales retenemos unos 20 mil por bordería (para recarga e incremento de humedad relativa). Cuando hay excepciones y un espacio tiene poca agua, podemos ser flexibles, sin alterar los ecosistemas, y hacer ligeros “prestamos” de una microcuenca a otra, siempre evaluando los impactos o las consecuencias posibles. Pero la propuesta de manejo de microcuencas hace corresponsable a la población aledaña.

Por otra parte los ejemplos muy claros de errores humanos, que desde la última década del sigo XX fueron cuestionados en el Encuentro Internacional de Presas en Sudáfrica, es el de las megaobras, que más bien son meganegocios para las constructoras involucradas. No sólo se ha comprobado, con el paso de los años que los elevadísimos costos nunca se recuperan, sino el daño al ambiente, en particular a las subcuencas, son de grandes dimensiones. Su alteración hidrológica es grave, tanto en los daños directos al inundar miles de hectáreas que dejan de ser sumideros de CO2 y pasan a ser fabricas de material en descomposición (el metano que es mucho más dañino que el CO2), como en la merma de flujo aguas abajo. Peor aún cuando hay poblaciones en juego como el la megaobra llamada El Zapotillo, que llevará agua a León, construída por la polémica constructora HIGA del también personaje Hank Röhn y que inundará Acasico y Palmerejo, y amenazó Temacapulín, cuando arbitrariamente de pretendió incrementar la altura de la cortina de 80 a 105 metros. Ello generó descontento y gracias a una ejemplar organización y combativa resistencia se logró dar marcha atrás al negocio y fué salvada esta comunidad. Fué un “proyecto” ejecutado fuera de la Ley (por la Comisión Nacional del Agua, la constructora y los gobiernos de Jalisco y Guanajuato, ya que no sólo el municipio de Cañadas de Obregón, Jalisco nunca otorgó el permiso de cambio de uso de suelo, sino que la Suprema Corte Federal ratificó la denuncia de dicha violación, en la rica subcuenca del Rio Verde, que baja de Aguascalientes a Jalisco. Todavía está en litigio el acueducto para traerla desde 140 kilómetros, concesionado a la española Abengoa.

Entonces, ¿que proponemos quienes vemos desde una perspectiva ambiental, histórica y humana para una nueva cultura del agua?. Una nueva visión que rompa realmente con el error que hemos padecido desde décadas. Proponemos una visión profunda, donde humildemente nos ubiquemos como especie frente a esa naturaleza, de la cual formamos parte, que es finita. A la vez que respetemos los derechos humanos de los grupos vulnerables a las obras. El agua es renovable, en la medida que la cuidemos, pero implacable en la medida que la alteremos.

Esa naturaleza nos da, por ejemplo, a la ciudad de León de los Aldama, la más habitada de Guanajuato, muchos caudales que bajan de una serie de 25 microcuencas al Rio Turbio, que se convierten en 59 arroyos que cruzan la ciudad. Ninguna microcuenca es manejada sobre la base de un diagnóstico de aprovechamiento, ya que el agua la extrae el sistema operador del municipio (sapal) de una batería de pozos subterráneos que nos vende agua que está a más de 300 metros de profundidad. El Instituto de Planeación alguna vez propuso el manejo de Unidades de Gestión Ambiental, donde un grupo de colonias, agrupadas por microcuencas, diagnosticarían y manejarían de sus recursos. Eso lleva a una independencia de la población que no conviene políticamente ni es negocio. La empresa sapal funciona mejor, bajo la venta del producto -el agua-, dando el servicio al cliente. Eso puede ser la antesala de la privatización. Y la paradoja es que la ciudad sigue siendo vulnerable a las inundaciones y la gente cree que no hay agua en León y que hay que traerla por un acueducto de 150 kms concesionado.

Lo mismo, en términos generales podríamos decir para Celaya, Irapuato, Guanajuato o Silao, donde el poder del agua está en manos de los agricultores y de las autoridades que administran bajo un criterio que sirve a sus intereses. Tenemos que generar nuevos consensos y nuevas ideas y criterios para los tiempos que vienen. Serán tiempos donde el entorno natural, del cual formamos parte debe estar limpio y sano, y los parámetros de salud humana debe anteponerse a los negocios de pocas multinacionales y los organismos operadores deben estar a la altura, no de los negocios, sino de los intereses de los seres humanos, de las personas -que no son clientes- y del equilibrio de los ecosistemas, para informar e involucrar a la sociedad en un manejo integral y sustentable del agua (conscientes de donde viene y a donde va). Esa será la verdadera cultura del agua y responsablemente podremos decir que tendremos agua para siempre.

*Antropólogo social, secretario de Restauración Y Desarrollo del ANP Cerro del Cubilete A.C., miembro del Consejo Técnico de Aguas de Silao-Romita A.C. (COTAS), del Consejo Estatal Hidráulico de Guanajuato (CEH), del Comité de Bioética del HRAEB en León, de greenpeace méxico A.C. y promotor de la Constituyente Ciudadana Popular, capítulo Guanajuato.

COTAS ACAMBARO DA A CONOCER LA IMPORTANCIA DE LOS CUERPOS DE AGUA EN SU ACUIFERO A DELEGACION HOLANDESA


El pasado 9 de mayo de 2015 se realizó una visita técnica al manantial del Padre Jesús de la comunidad de Parácuaro en dónde el personal de la delegación Holandesa  y la CONAGUA con la ayuda de un agricultor representativo de la zona, el señor Benito Mora y el Consejo Técnico de Aguas de Acámbaro Cuítzeo,  conocieron las actividades productivas entre otros aspectos que se presentan en esta  zona agrícola de Parácuaro.



Esta visita se derivo del trabajo coordinado con la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato y el COTAS de Acámbaro-Cuitzeo, el cual consistió en aforar el manantial, dando como resultado un volumen promedio de 15.5 litros por segundo; así mismo se les explico que estos aforos han sido en el canal y en una estación de aforo construida por el comité de agua potable de la comunidad,. Así mismo por parte del COTAS se les explico a la delegación Holandesa y al personal de la CONAGUA que dicha agua no se aprovecha y que se pretende utilizarla para el uso público urbano.



En la comunidad de Parácuaro, el personal del Comité de Agua Potable, les dio una explicación a la delegación Holandesa y al personal de la CONAGUA que asistió en esta visita, exponiéndoles la problemática de la comunidad y sobre todo del agua potable. El Gerente Operativo del COTAS, intervino al dar una reseña de los trabajos técnicos realizados en la comunidad como son la medición de la red de agua potable, nivelación del manantial a los tres depósitos de agua con que cuenta la comunidad, los aforos realizados, así como el proyecto en que está trabajando en conjunto con la CEA y las gestiones realizadas con el municipio para la redistribución de los volúmenes de agua superficial para el manantial y  para los 2 pozos de agua potable con que cuenta la comunidad.



Por otra parte se les explico en campo las principales zonas de recarga del manantial como lo son la Sierra de Los Agustinos y el Cerro Cuevas de Moreno, al pie de la comunidad de Parácuaro, en donde  la delegación y CONAGUA al observar  el canal dedujeron que dicho gasto es aproximadamente de 18 a 20 litros por segundo. 

Posteriormente se trasladó  a la descarga de las aguas de dicho manantial en el tajo ubicado a 1.15 kilómetros del manantial, en donde con la ayuda del  señor Benito Mora se conoció los cultivos que se producen en dicha zona agrícola de Parácuaro.

Finalmente la delegación Holandesa expreso que al observar las características de la región, es viable para trabajar como una zona piloto para la construcción de invernaderos con paneles solares, en los que se sustituirá el uso de plásticos por estos paneles, los cuales permitirán que las plantas germinen gracias al calor que se genera de estos; así mismo se fomentará por parte del municipio de Acámbaro y la Delegación Holandesa  la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales en dichos terrenos para reutilizar el agua en  las actividades agrícolas de la  región y utilizar lo menos posible el agua del manantial.


Fotografias de la Visita de la delegacion Holandesa, 
CONAGUA y COTAS Acambaro Cuit




El Consejo Estatal Hidráulico gestiona y participa activamente en proyecto productivo en el limite municipal de Irapuato - Pueblo Nuevo

En el limite de Irapuato - Pueblo Nuevo, territorio perteneciente al acuífero Irapuato - Valle de Santiago, el cual sufre una sobreexplotación de acuerdo al Atlas Digital del Agua CONAGUA se instaló una plataforma tecnológica destinada al ahorro del agua, misma que está equipada con un sistema de producción conocido como cubiertas plásticas o agricultura protegida. En este se instaló macro túneles tecnificados con sistema de riego por goteo.


a cercanía que se dio entre el usuario y el Consejo Estatal Hidráulico propicio que la Comisión Estatal del Agua apoyara en la implementación de esta plataforma tecnológica, así como posteriormente otra entidad de Gobierno del Estado que también apoyo fue la SDAYR ambas en la implementación de esta tecnología, mismas que cuenta actualmente  con 38 hectáreas tecnificada en su totalidad con riego por goteo.



Los cultivos predominantes que se han cultivado en este proyecto son el chícharo, la calabaza y el chile. Actualmente, se está explotando el cultivo de calabaza para exportación con la empresa MarBran con excelentes resultados en su desarrollo vegetativo. 



Otro de los beneficios que se han presentado con este proyecto es el arraigo social que despliega  esta plataforma, en donde actualmente se encuentran trabajando 40 personas de la región 



Los resultados que se han obtenido de estas 38 hectáreas son principalmente el ahorro del agua, ya que de los 6000m3 por hectárea que se tienen concesionados al año, se utilizo un volumen de  3240m3, dejando de extraer un volumen de 2760m3, esto representa un 46% de volumen de agua que se dejo de extraer del acuífero de Irapuato-Valle. Estos resultados nos llevan a disminuir el abatimiento del acuífero Irapuato - Valle de Santiago, el cual acorde con el Atlas Digital de Agua de la CONAGUA es uno de los más abatidos del Estado de Guanajuato.



A continuación se presenta una gráfica con las cifras anteriormente descritas:
En cuanto a la eficiencia que presenta este proyecto se tiene que acorde a la lámina de riego calculada con el cultivo que actualmente se desarrolla el cual es calabaza, se tiene que la lámina de riego bruta del día 12 de abril de 2015 al 9 de Junio es de 324MM y la lámina de riego teórica es de 310MM, teniendo una eficiencia de 95.7% de eficiencia en la aplicación de esta tecnología.

A continuación se presenta una gráfica alusiva a la eficiencia de este proyecto.


Cabe mencionar que a partir que la Comisión Estatal del Agua  financio  la instalación de 1.5 has con la tecnificación del riego por goteo para el cultivo de chícharo, fue que el usuario empezó a ver los resultados obtenidos gracias a la eficiencia que se obtuvo en la implementación de este proyecto, y posteriormente  implementó las otras hectáreas con recursos del propio productor y de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario del Estado de Guanajuato.

Este proyecto es sin duda un ejemplo de la coordinación que se da entre la ciudadanía, el Consejo Estatal Hidráulico, los COTAS y las autoridades del agua de nuestro Estado, esfuerzos en conjunto  para cuidar nuestra agua del futuro.


CEA impulsa produccion de arboles nativos en la comunidad san Jose de Otates Sur.

León, Gto.- El Gobierno del Estado a través de la Comisión Estatal del Agua, impulsa el uso eficiente del agua para la aplicación en la producción intensiva de árboles nativos para implementar en las zonas de recarga del acuífero del Valle de León, con la tecnología de casa sombra y sistema de riego hidropónico en la comunidad de San José de Otates Sur, lo cual benefició a toda la comunidad.
El objetivo del proyecto es producir árboles nativos de alta calidad mediante un sistema de casa sombra tecnificado con riego localizado, que permita obtener una alta productividad de materia prima con un uso eficiente e inteligente del recurso hídrico.
En este mismo sentido se capacitó en el uso de tecnología de riego localizado a 10 regadores pertenecientes a la localidad, también se llevó a cabo un curso de capacitación de riego localizado con los usuarios de la región para la difusión de la tecnificación del riego con el objetivo de usar eficientemente al recurso hídrico, se tuvo una reducción del consumo de agua en metros cúbicos, además se produjeron en los 200 metros cuadrados de terreno, una media de 2600 árboles de materia prima.
La inversión que se tuvo por parte de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato, fue de $130 mil pesos, para la instalación de un invernadero equipado con malla sombra incluyendo un sistema de riego por hidroponía para la producción de árboles nativos.
A la par la comunidad de San José de Otates Sur, hizo su aportación con mano de obra en
la instalación de la malla sombra, sistema de riego por micro aspersión y cuidados intensivos a la producción de árboles nativos.
Con estas obras el Gobierno del Estado fomenta con rostro humano y sentido social más acciones para cuidar el agua, el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de los Guanajuatenses.
Fuente: http://bajioweb.com/2015/03/cea-impulsa-la-produccion-de-arboles-nativos-en-la-comunidad-san-jose-otates-sur/

Agotamiento de los recursos naturales en México equivalente al 1.1% del PIB: INEGI

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el INEGI detalló que el agotamiento de agua subterránea, bosques maderables y petróleo, alcanzó en el 2013 un monto equivalente al 1.1% del PIB 
Ciudad de México (MiMorelia.com).- Durante el 2013 se registró en México que el agotamiento de los recursos naturales tales como el agua subterránea, bosques maderables y petróleo, alcanzó un monto equivalente al 1.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, detalló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el organismo indicó que en dicho año los costos por la degradación del medio ambiente, contaminación atmosférica y del agua, degradación del suelo y generación de residuos sólidos urbanos, representaron el 4.6 por ciento del PIB, que al agruparse conjuntamente, con el agotamiento, los costos ambientales en el año 2013 representaron alrededor del 5.7 por ciento del PIB nacional.
Además, este impacto del deterioro ambiental, como proporción del PIB, pasó del 8.5 por ciento en el año 2003 a 5.7 por ciento en el año 2013. Lo que permite observar una tendencia a la disminución de las afectaciones al medio ambiente como consecuencia de las actividades económicas.
En contrapartida, el monto de los gastos del sector público para la protección del medio ambiente fue de casi 149 mil millones de pesos en 2013, lo cual representó cerca del 1.0 por ciento del PIB nacional; sin embargo, los costos totales por agotamiento y degradación ambiental se acercaron a los 910 millones de pesos, lo cual dio un déficit ambiental de 761 mil millones de pesos.
El Día Mundial del Medio Ambiente (DMMA) se celebra cada 5 de Junio, y fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 15 de diciembre de 1972, en Estocolmo, Suecia.

Fuente: http://beta.eluniversal.com.mx/articulo/cartera/2015/06/1/contribuye-o-tek-mejorar-gestion-del-agua


Día Mundial del Medio Ambiente: acciones para concienciar sobre la biodiversidad

México, DF. 4 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).-  Con la participación de 31 estados de la República Mexicana y más de 400 actividades culminó la 5a Semana de la Diversidad Biológica. Sin embargo, esta importante celebración no es más que la puerta de entrada para continuar con los esfuerzos para generar conciencia sobre el cuidado de los suelos y la biodiversidad, los cuales forman parte esencial de nuestro medio ambiente.
De acuerdo con la Resolución XXVII de la Asamblea General de las Naciones Unidas, desde 1973 se celebra cada 5 de junio el Día Mundial del Medio Ambiente. Este año, conforme al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el tema Demos una oportunidad a la Tierra invita a las personas a contribuir a la sanación de nuestro planeta. 
Por lo anterior, la asistencia, organización, numerosas actividades, uso de materiales diversos, lectura de información, o la simple escucha del tema de lo que constituyó la 5a Semana de la Diversidad Biológica, coordinada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), permitieron que en los diferentes estados del país se diera la oportunidad de concienciar a favor del medio ambiente; esto gracias a la participación de diversas instituciones que se distinguieron por la cantidad e importancia de las actividades que realizaron.
Resultados
Por su número de actividades a favor del medio ambiente, en el evento destacó el proyecto Educar con Responsabilidad Ambiental de Chiapas (88 actividades), las Bibliotecas Digitales de Telmex (50), la Dirección General de Zoológicos y Vida Silvestre de la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal (23), y la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez de Durango (18).
Por su parte, los estados participantes con mayor número de acciones y trabajos para aprender sobre los suelos y la biodiversidad fueron: Chiapas (131 actividades), Distrito Federal (59), Yucatán (24), Durango (20) y Veracruz (15).
Para conocer más
Conforme a la relevancia del tema y con el fin de seguir informando por qué los suelos forman parte fundamental de la riqueza natural del planeta, el portal Biodiversidad Mexicana continuará albergando el sitio oficial de la 5a Semana de la Diversidad Biológica, donde seguirán disponibles de manera gratuita los materiales de divulgación con las temáticas del evento. De esta manera, también se continuará con la celebración durante este 2015 del Año Internacional de los Suelos.
Asimismo, la Conabio informó que en breve estarán disponibles los videos de las conferencias sobre los suelos impartidas por especialistas, así como el resto de las actividades que tuvieron lugar en la Biblioteca Vasconcelos de la Ciudad de México, entre las que destacan la conferencia magistral Agricultura y Biodiversidad impartida por el doctor José Sarukhán, coordinador de la Conabio, así como algunos cortos exhibidos relacionados con el cuidado del medio ambiente, entre otros.
Adicionalmente, por cortesía de Tiroir A Films, la versión en español de la película Madre Tierra: cuidando a 7 mil millones estará disponible próximamente en el sitio web Biodiversidad Mexicana hasta el Día Internacional de la Madre Tierra, a celebrarse el 22 de abril de 2016.
Por otra parte, la Conabio extendió una invitación a todos los estados que con su participación hicieron posible que la 5a Semana de la Diversidad Biológica concluyera con tan buenos resultados, a que compartan los videos y fotografías de los eventos que realizaron, a través de las redes sociales.

Fuente: 4 de junio de 2015. Día Mundial del Medio Ambiente: acciones para concienciar sobre la biodiversidad. www.conacytprensa.mx


Reciclar el agua, clave para combatir la pobreza en México

Una de cada diez personas no tiene acceso al agua potable en su domicilio y 4 de cada 10 no cuentan con servicios sanitarios, aseguró Juan Javier Carrillo Sosa, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El experto se refirió al recurso hídrico como un aliciente para combatir la pobreza en nuestro país, al decir que el desarrollo y el suministro del vital líquido siempre han ido de la mano en las grandes ciudades.
Aseguró que "al contrario de lo que todos piensan, actualmente no tenemos mucha agua, la que tenemos no está disponible para todos, la que está disponible no tiene la calidad que se requiere y la mayor parte de los acuíferos tiene una gran contaminación".
El investigador, miembro de la dirección hidráulica y ambiental de la UNAM, explicó en entrevista con Kaleydoscopio que en México el agua no está distribuida en todo el territorio de manera equitativa, además de que no todo el tiempo hay la misma cantidad y disponibilidad.
Carrillo Sosa detalló que el caso nacional es paradójico por la relación del agua y el desarrollo económico, ya que donde hay mayor Producto Interno Bruto (PIB) es donde menos agua hay: el norte.
Otro problema en la oferta mundial del agua es que la demanda crece conforme las urbes aumentan y cada vez hay menos agua, 70% del líquido potable utilizado en la agricultura y muchas veces lo que se siembra no se cosecha.
"México necesita inversiones, construir infraestructura, mitigar los riesgos que significan ante fenómenos naturales, generar desarrollo, capacidad humana como técnicos especialistas en tratamiento de aguas y desarrollo tecnológico de bombas más eficientes", indicó.
Entre los retos que enfrenta México en el tema hídrico, el especialista dijo que es que todos los mexicanos puedan acceder al agua para cubrir sus necesidades básicas, pues la cantidad mínima de agua que todo humano requiere son 110 litros diarios por habitantes, pero hay quienes usan mas de 360 a 400 litros al día.
"Según organismos internacionales de 1990 a 2014, 2,300 millones de personas han logrado acceder al agua potable, sin embargo casi mantenemos un número similar que no cuenta aún con el servicio, es decir, se le da mayor énfasis a suministrar y se pierde el análisis de su ocupación después de que se utiliza", comentó.
Aceptó el grave deterioro del medio ambiente, debido a que las sociedades humanas no devuelven el agua a la naturaleza con una calidad como la tomaron.
Resaltó que actualmente se reconoce el derecho humano al agua y en México forma parte de la Constitución, pero evidenció grandes retos porque hay zonas rurales con rezagos en este tema.
Enfatizó que en México habitan mas de 120 millones de personas, pero 3/4 partes de su población se concentran en la grandes urbes y la demanda de agua se eleva, además, en el futuro se incrementará la concentración y con ello la cantidad de agua.
Ante este escenario señaló que es necesario invertir en mayor infraestructura, pues sigue siendo un reto el tratamiento de aguas residuales en nuestro país y captar las aguas pluviales para su reutilización.

Fuente:
http://www.agua.unam.mx/noticias/2015/nacionales/not_nac_junio8.html


500 mil tabasqueños sin agua potable por derrame de petróleo provocado por ladrones

(19 de abril, 2015).- Poco más de 500 mil personas permanecen sin agua potable en Villahermosa, Tabasco, días después de que unos ladrones perforaran un oleoducto que provocó un derrame y contaminó los ríos de la zona.
El incidente obligó a las autoridades de este estado del sureste a implementar un plan de emergencia para suministrar agua potable a la capital y las ciudades aledañas mediante camiones cisterna.
El derrame provocó el cierre preventivo de cuatro plantas de tratamiento de agua de la región, además, trabajadores de Petróleos Mexicanos (Pemex), fueron enviados a la zona para tratar de limpiar el derrame, por lo que construyeron barreras de contención para evitar que el petróleo se extienda aún más.
“Estamos hablando de más de medio millón” de personas que se quedaron sin agua, en una región en la que las temperaturas superan actualmente los 40 centígrados, dijo a la prensa Humberto de los Santos Bertruy, alcalde de Centro, el municipio al que pertenece Villa Hermosa (unos 664.000 habitantes).
El ayuntamiento de Centro informó además sobre la presencia de crudo en los ríos La Sierra y Grijalva (este último es el segundo más caudaloso del país y desemboca en el Golfo de México).
Con respecto al tema, el gobierno de Tabasco anunció que “para garantizar la salud entre la población escolar, se suspenderán clases el miércoles 15 de abril en las escuelas de todos los niveles educativos del municipio de Centro”.
Tabasco siendo un estado con una importante actividad petrolera, el crimen organizado se dedica, entre otras actividades, al robo de combustible. Tan sólo en 2014, Pemex identificó 3,674 tomas clandestinas en ductos en todo el país destinadas al robo y reventa de combustible.
A raíz de la problemática, la Sección 44 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana(STPRM), con sede en Villahermosa, presentó una denuncia penal por robo, luego de que la noche del miércoles fueran asaltados varios trabajadores dentro de las instalaciones del gremio.
El presidente del Consejo de Vigilancia de la sección 44 del STPRM, José del Pilar Córdova Hernández, señaló que ya se interpuso la denuncia penal por robo en la Fiscalía General del Estado de Tabasco, aunque dijo no tener el dato exacto de lo robado.
Sobre el tema, según las cifras proporcionadas por la Secretaría de Gobernación, durante los primeros diez meses del año pasado Tamaulipas encabezó la lista de entidades federativas en que se cometieron más tomas clandestinas, pues ahí se efectuaron 380; le sigue Veracruz, con 194, y Jalisco, con 155 ordeñas.
Cabe señalar que en 2012 Veracruz fue el estado del país más vulnerado por la comisión de este delito. En contraparte, y según los datos de la dependencia federal, de los 24 estados de la República en que se perpetró este ilícito en Aguascalientes, San Luis Potosí y Chiapas se tuvo la menor cantidad de ordeñas en ductos de la paraestatal.
De acuerdo con datos de Pemex, mediante las tomas clandestinas se extraen diariamente nueve mil barriles de combustible, lo que representa además un riesgo grave de contaminación o explosiones para las comunidades.
De enero a septiembre, Pemex registró pérdidas por siete mil 605 millones de pesos por el incremento en el robo de hidrocarburos. Con el fin de evitar este tipo de hechos delictivos, Petróleos Mexicanos ha fortalecido la vigilancia en su red nacional de ductos, lo que ha permitido incrementar el hallazgo de tomas clandestinas y la disminución del volumen de combustible robado, además de evitar los riesgos que este tipo de acciones ocasionan a la población, como derrames o fugas de gas que, en ocasiones, culminan en explosiones.
El pasado 2 de enero, se descubrió la primera toma clandestina de 2015 en ductos de Pemex, localizada en Puebla sobre un terreno de cultivo de alfalfa de la comunidad de San Cristóbal Tepatlaxco, San Martín Texmelucan

Fuente:http://revoluciontrespuntocero.com/500-mil-tabasquenos-sin-agua-potable-por-derrame-de-petroleo-provocado-por-ladrones/


Jóvenes desarrollan dispositivo para ahorrar agua de la regadera

Tres jóvenes de secundaria preocupados por el desperdicio de agua al momento de ducharse desarrollaron un sistema económico para recuperar el 100 por ciento del líquido de una regadera, mientras esta alcanza la temperatura adecuada antes de bañarse.

Edith Acosta Calleros, David Alencaste Desachy y Mauricio Palomares Pérez, de apenas 12 y 13 años, presentaron su proyecto durante la Expo Ciencias Metropolitana 2015, celebrada la semana pasada en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Culhuacán.
Los jóvenes inventores explicaron en la expo que el dispositivo es una alternativa innovadora y eficiente ante el grave problema de escasez de agua, pues extraerla del subsuelo y llevarla a los habitantes es cada vez más difícil.

"Un habitante del Distrito Federal consume alrededor de 312 litros de agua al día, sin embargo, al momento de ducharse suele desperdiciar hasta 50 litros en cuestión de minutos", indicó Acosta Calleros.

El estudiante manifestó que eso ocurre porque el agua tarda en calentarse de tres a cinco minutos después de abrir la llave de la regadera y, por cada 60 segundos que pasan, se gastan 10 litros dependiendo la presión del líquido.

Por su parte, Alencastre Desachy explicó que el problema prevalece también porque los sistemas de calentamiento no son inmediatos y los gustos por la temperatura del agua varían en cada persona, además de carecer de una instalación para reciclar el líquido perdido.

Es por ello que decidieron realizar el proyecto denominado Una ducha inteligente, para promover una cultura por el cuidado y uso responsable del vital líquido en los hogares.

En tanto, Palomares Pérez señaló que el mecanismo tiene el propósito de recolectar el agua desperdiciada antes de bañarse y regresarla al depósito de origen (tinaco) mediante un método sencillo, el cual requiere sensores de temperatura, una bomba de agua y diferentes dispositivos electrónicos.

Con el sistema, puntualizó, los usuarios podrán asignar la temperatura deseada al regular las llaves en su forma habitual y el agua, en lugar de caer al suelo, se dirigirá a través de una tubería a un contenedor.

Dicho depósito cuenta con una bomba de agua y un sensor de nivel que se activan al momento de llegar a cierto nivel, para después regresarla al tinaco e impedir su contaminación.

"Esto ocurre porque el dispositivo tiene integrado un sensor de temperatura que determina el rumbo del líquido al identificar cuando está frío, pero al calentarse se cierra el depósito y empieza a fluir el agua para que la primera gota sea del agrado de la persona", comentó Edith.

Los jóvenes, estudiantes de primer grado de la Escuela Secundaria Técnica 43 Luis Enrique Erro, aseguraron que con este sistema pueden recuperarse el 100 por ciento del agua que cae después de abrir las llaves.

Esto porque, de acuerdo con su investigación, las regaderas de bajo consumo, promovidas a través de una campaña local, no les funcionaron a las personas y menos a quienes tienen un calentador de paso debido a la presión de líquido.

Mientras tanto, la opción de colocar una cubeta debajo de la regadera permite recolectar solo 80 por ciento del agua y, en algunos hogares, evitan hacerlo por estética del baño.

David agregó que esperan tener un impacto positivo al usar la tecnología para mejorar el medio ambiente y la gente, al ver el beneficio, pueda convencerse e instalarlo con costos muy bajos, que oscilan entre los tres mil pesos, además de reducir los gastos de energía porque su potencia es de 1.2 watts por hora.
El asesor del proyecto y profesor de electrónica, David Alencaste Cruz, dijo que los jóvenes dieron un primer gran paso al materializar la idea y buscarán mejorarla conforme ellos adquieran conocimientos de tecnologías más avanzadas, a fin de verla implementada en nuevas construcciones.

Fuente: http://www.20minutos.com.mx/noticia/b269614/jovenes-desarrollan-dispositivo-para-ahorrar-agua-de-la-regadera/


Roberto Ramírez, nuevo titular de Conagua

Juan Jose Guerra
Roberto Ramírez de la Parra es el nuevo Director General de la Comisión Nacional del Agua en sustitución de David Korenfeld
CIUDAD DE MÉXICO, 21 de abril.- El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra, tomó protesto al nuevo titular de Conagua.
Roberto Ramírez de la Parra es el nuevo Director General de la Comisión Nacional del Agua en sustitución de David Korenfeld, quien renunciara al cargo por haber utilizado un helicóptero de la dependencia para fines personales.
El pasado 9 de abril, en un mensaje de cuatro minutos y medio, David Korenfeld Federman anunció su renuncia a la Dirección General de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), luego de ser fotografiado por un vecino el pasado 29 de marzo utilizando un helicóptero oficial para fines personales en Huixquilucan, Estado de México.
Quien fuera titular de la Conagua reiteró sus disculpas públicas y dijo que como seres humanos siempre somos susceptibles a equivocarnos, pero que se debe tener la valentía de aceptarlo y asumir las consecuencias.
Roberto Ramírez de la Parra era subdirector general jurídico y estaba de manera provisional como encargado de despacho de la dirección general.
El nuevo titular de Conagua, Ramírez de la Parra es abogado por la escuela Libre de Derecho, con un master en Administración por la Universidad de Phoenix, colaboró en la coordinación jurídica de la Secretaría del Agua en el Estado de México, durante la administración del entonces gobernador Enrique Peña Nieto.

Fuenye: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/04/21/1019902


Desarrollan tecnología para reciclar el agua

Por Verenise Sánchez

México, DF. 22 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).-  Para atender el problema de escasez y desabasto de agua que actualmente enfrentan varias ciudades del país, Alfredo de la Barrera González, investigador de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), unidad Culhuacán, desarrolló un sistema para tratar el agua residual y poder reutilizarla.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el especialista explicó que esta innovación tecnológica consiste en un sistema automático que capta el agua residual, la cual es tratada y desinfectada a través de diversos filtros.
Con este sistema, el costo por litro de agua será cuatro veces más económico que lo que actualmente se paga por el suministro del líquido, manifestó el exbecario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
México, en búsqueda de soluciones hídricasDe acuerdo con el estudio Agua urbana en el Valle de México: ¿un camino verde para mañana?, realizado recientemente por el Banco Mundial (BM), en colaboración con el Ministerio de Economía y Hacienda del gobierno de España, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento (ANEAS), “la situación de los recursos hídricos en el Valle de México es muy crítica”, ya que alberga “la mayor aglomeración de América Latina”.
El crecimiento urbano ha significado que la disponibilidad actual de agua en el Valle de México esté en el orden de 74 metros cúbicos por habitante, lo que podría considerarse como una situación de estrés hídrico extremo, subraya el documento.
Lo anterior, aunado a otros factores como las características propias de la cuenca del Valle de México y las sequías generadas por el cambio climático, ha generado “una sobrexplotación dramática de los acuíferos locales (25,0 m3/s) complementada por trasvases de agua de cuencas vecinas (19,5 m3/s) costosos social y financieramente”, señala el texto.
Si hoy en día la situación hídrica en el país –y en especial en el Distrito Federal– es crítica, para los próximos años el panorama es aún más dramático. Pues según dicho estudio, si se mantienen las mismas prácticas actuales de manejo del agua en el Valle de México, para 2030 las fuentes sostenibles actuales de 45 metros cúbicos por segundo representarían solo el 50 por ciento de la demanda futura total, que sería aproximadamente de 91 metros cúbicos por segundo.
Esta carencia de agua, además de que encarecerá los costos del servicio, también podría generar conflictos sociales significativos, destaca dicho estudio.
Por tales razones, cuidar, aprovechar y reciclar el agua en todo el país, especialmente en las ciudades, es de vital importancia. Y para ello, el maestro De la Barrera González desarrolló tecnología con el fin de reciclar y reutilizar este líquido.
Tecnología de filtradoEl proyecto de la tecnología recicladora de agua surgió hace cinco años, cuando De la Barrera González realizaba sus estudios de maestría en Ingeniería Microelectrónica en la ESIME, perteneciente al Instituto Politécnico Nacional (IPN).
El especialista decidió desarrollar una máquina automática que tiene dimensiones aproximadas de dos metros de largo, uno de ancho y dos de alto.
“El equipo consiste en filtros sucesivos. Inicialmente se tiene una conexión a una toma de drenaje, ahí se hace un prefiltrado a través de un aparato centrífugo que hace girar el agua a altas velocidades y los residuos pesados se separan del agua”, explicó.
Después, el agua pasa por otro filtro en el que se separa de aceites. Posteriormente, se le aplica ozono como germicida y con eso el agua ya se puede utilizar para riego, ya sea agrícola o de jardines, indicó el investigador.
Asimismo, “esta agua ya se puede ocupar para su inyección en el subsuelo, pues actualmente lugares como la Ciudad de México padecen el hundimiento por la excesiva extracción de agua. Tan solo en el oriente de la ciudad, en Santa Martha Acatitla, se ha hundido la tierra hasta 30 centímetros en los últimos cuatro años y se puede ver reflejado en las columnas del distribuidor vial La Concordia”, señaló.
Para obtener agua, no de consumo pero si de contacto humano, se necesitan filtros más finos que acaben con los organismos y bacterias que esta pudiera contener. Para este proceso se emplean tres filtros más.
Se trata de un filtro de lecho profundo, otro más de carbón activado, y un tercero de rayos ultravioleta. “Con estos últimos tres filtros, el agua ya se puede utilizar para fines de limpieza y para los sanitarios”, manifestó.
Agua más económicaDe la Barrera González señaló que con esta máquina, que tiene la capacidad de reciclar alrededor de 80 litros por minuto, el agua saldría cuatro veces más económica que lo que hoy en día se paga por ella.
“En 2012 hice un plan de negocios y vi que el litro de agua reciclada con esta máquina saldría a tres centavos, mientras que traer el agua del Sistema Cutzamala cuesta hoy en día alrededor de 12 centavos el litro”, comentó.
Añadió que si bien existe una diferencia de cuatro a uno, el ahorro al usar esta máquina sería mayor porque estos son solamente los costos por traer el agua, falta sumarle el precio de llevarla a su destino final.
Transferencia tecnológicaEste equipo desarrollado en los laboratorios del IPN está prácticamente listo para ser comercializado, pues ya cuenta con solicitud de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), tanto por el procedimiento de reciclado de agua como por el sistema de automatización, indicó De la Barrera González.
Solamente falta que alguna compañía se interese en esta innovación para que se pueda realizar la trasferencia tecnológica, se comercialice y ya pueda ser utilizada en casas o edificios.
“Ya hay una planta, ya se ha probado, ya solo hace falta la vinculación con una empresa para que pueda salir al mercado. El precio de la máquina ya instalada sería de aproximadamente 100 mil pesos”, finalizó.

Fuente:http://www.debate.com.mx/mexico/Siembran-hortalizas-con-aguas-negras-20150420-0228.htmlhttp://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/ambiente/1298-desarrollan-tecnologia-para-reciclar-el-agua?utm_source=newsletter_424&utm_medium=email&utm_campaign=conacyt-newsletter-16-2015


En México se pierde 40 por ciento del agua potable por fugas en redes: experto de UNAM

El 75% de este líquido se va al drenaje, el resto se evapora y se filtra al manto freático. El problema son ductos viejos y deteriorados, la presión variable del recurso y el suministro intermitente.
Entre 30 y 50 por ciento de agua potable que se distribuye en las ciudades de México se pierde por fugas en las redes hidráulicas. El problema es recurrente en casi todas las ciudades del territorio nacional, y las causas son prácticamente las mismas: ductos viejos y deteriorados, la presión variable del agua y el suministro intermitente.

Al respecto, el ingeniero Antonio Capella Vizcaíno, consultor del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explica que los operadores acuden a un suministro intermitente, los tandeos de agua que reduce las fugas, ya que el tiempo que no hay el líquido en los tubos no hay pérdidas, pero se derivan dos problemas muy importantes:

“Variar la presión o vaciar los tuberías las deteriora; de acuerdo a estudios ingleses, las tuberías sometidas a estos procesos aceleran su deterioro hasta en 10 veces, y por tanto habrá roturas más frecuentes.

“Por otra parte, cuando el suministro es intermitente es posible que el agua se contamine con fluidos que vienen de fuera, de manera que no puede garantizarse su calidad. Por ambas razones, el suministro no debe ser intermitente”.

El especialista en hidráulica y también miembro de la Academia de Ingeniería acota que un sistema de agua potable que funciona bien cuenta con sistemas de distribución a presiones de 45 metros, donde el fluido es potable y llega directamente a las llaves no a cisternas y tinacos.

Aclara que cualquier persona puede darse cuenta que el suministro es intermitente en una ciudad cuando se ve la cantidad de tinacos en las casas, lo cual quiere decir que la red está muy estropeada.

Los operadores tienden a no reconocer que las redes están deterioradas y sólo ven las pérdidas. “Cabe señalar que parte del agua de las fugas va al drenaje, en mi experiencia puede llegar hasta en 75 por ciento, otra parte se evapora y una más se infiltra al manto freático. Pero los encargados de los sistemas de abastecimiento hacen más hincapié en el desperdicio que hacen los usuarios, cuando ello en realidad no es significativo porque en general los mexicanos cuidamos el agua”, puntualiza el ingeniero Capella Vizcaíno.

Por otra parte, el suministro de agua en zonas sísmicas implica un riesgo de fugas, pero es mayor el daño al haber hundimientos del suelo. Ante este caso se emplean tubos de polietileno de alta densidad que tienen la ventaja de ser flexibles y estar soldados en las juntas por termo-fusión y no se desconectan, lo cual representa una ventaja ante los fabricados con asbesto y cemento o PVC que sí se fracturan.

A decir del ex académico, los costos que implica resolver los problemas, están al alcance de la economía de las ciudades.

“El principal problema en las pérdidas es el deterioro de las redes, y la solución no es sólo llevar más agua a las ciudades, primero porque ello implica una gran inversión al traerla de más lejos, aunado al deterioro ambiental que ello implica, y después porque la mayor parte del agua adicional suele aumentar las fugas.

En la Ciudad de México si se mide el suministro, desde el flujo que ingresa del Cutzamala, en los pozos de almacenamiento y con los medidores domiciliarios, pero no sucede en todas las ciudades.

Finalmente, el especialista en hidráulica aclara que puede señalarse como generalizado en las ciudades mexicanas que el porcentaje de pérdidas es entre 30 y 50 por ciento por fugas en las redes. Las evaluaciones tienen que hacerse por cada población, pues no es lo mismo el suministro a una presión constante de 30 metros a que el mismo sea por solo seis horas al día y con presiones bajas, o cuando el abastecimiento se realiza por sólo días determinados a la semana. “Habría que comparar por presión y tiempo, y en cada ciudad es distinto”.

Fuente: http://yucatan.com.mx/merida/medio-ambiente-merida/queda-poca-agua-para-beber-en-mexico

Nueva Ley de Aguas plantea reducir el líquido que le toca a cada mexicano

La iniciativa estipula 50 litros diarios como mínimo de agua, y organizaciones dicen que México puede dar 100 litros diarios por habitante

CIUDAD DE MÉXICO (CNNMéxico) — El dictamen de la nueva Ley de Aguas, cuya discusión legislativa se ha pospuesto en el pleno de los diputados, estipula que cada mexicano deberá recibir como mínimo 50 litros de agua diarios para sus necesidades básicas.

Eso es menos líquido que lo estipulado en una sentencia de la Suprema Corte y en los estándares internacionales de la Organización Mundial de la Salud. 

Expertos ambientales y organizaciones consultadas por CNNMéxico coinciden en que esta cantidad viola el derecho humano al agua, pues el mínimo debe ser 100 litros.

Además, no se explica por qué se redujo dicha cantidad. 

"La ley lo deja en 50 (litros) que es un acceso intermedio. Nosotros hemos criticado este mínimo vital, porque desconoce una sentencia de la Corte y un estándar de la OMS, y porque no sabemos si existen razones técnicas, científicas o económicas por las que hayan puesto 50", dice en entrevista Anaid Velasco Ramírez, coordinadora del Área de Investigación del Centro Mexicano de Desarrollo Ambiental (CEMDA). 

La ley en cuestión ha generado polémica porque legisladores de izquierda y algunas organizaciones civiles consideran que da pie a la privatización de los recursos hídricos.

Los coordinadores parlamentarios decidieron postergar por tiempo indefinido la discusión del dictamen ante el pleno, hasta no escuchar todas las opiniones sobre la propuesta.

Organizaciones sociales y ambientales, así como diputados federales, han pedido realizar diversos foros, consultas y un diálogo nacional, donde participen la sociedad civil y expertos en materia de agua para enriquecer el dictamen y que se garantice el derecho humano de acceso al líquido.
Una sentencia de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de 2014, señala que cada mexicano debe recibir 100 litros diarios por persona, y que una cantidad menor violaría el derecho humano al agua, apegándose a los estándares de la OMS. 

Esta reducción también violaría la Constitución, pues el artículo 1 estipula que se favorecerá  "en todo tiempo a las personas la protección más amplia", por lo que en el caso del agua deberían ser los 100 litros diarios, explica Velasco. 

Con los 100 litros, establecido como un mínimo vital universal, “no te mueres de sed pero no es que con eso puedas realizar todas tus actividades domésticas”, dice Brenda Rodríguez Herrera, de la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA), que integra a 16 ONG y movimientos sociales dedicados a la defensa del agua.

“Si se quedan en los 50 litros sin que tengamos conocimiento de por qué son 50, se estarían violando estándares internacionales”, dice la investigadora de CEMDA, pues México sí cuenta con los recursos hídricos suficientes para dotar del doble de esa cantidad a cada mexicano. 

Jurídicamente, explica Velasco Ramírez, cualquier ciudadano podría demandar – y ganarle – al Estado mexicano para obtener los 100 litros de agua, pues hay un precedente de la Corte y varios tratados internacionales firmados por México sobre el tema.

Priorizar el uso, otra controversia 

Las integrantes de ambas organizaciones coinciden en que la ley no prioriza el uso del agua potable para el consumo humano sobre el uso industrial, y da preferencia al segundo. 

“(La ley) equipara el uso industrial al uso doméstico y humano. Los equipara al mismo nivel y entonces es importante el agua para actividad industrial como para el uso humano”, dice Rodríguez Herrera. 

La iniciativa define el valor económico del agua como "la aportación económica y ambiental que genera el uso del recurso hídrico en las actividades humanas y productivas; considerando su disponibilidad en cantidad y calidad, su costo de oportunidad, y el costo que representa su extracción, tratamiento y distribución".

Según el documento de la ONU llamado Observación general 15 sobre el derecho al agua, ésta tiene además de un valor económico, uno social, cultural y ambiental. 

“La ley ve al agua como un bien económico y no como derecho humano”, explica Anaid Velasco, pues aunque se mencionan los valores del agua éstos no se definen. 

“El agua es un derecho humano y un bien común, no es un bien económico y cuando tu haces una ley con enfoque a derechos humanos el centro son las personas y no una mercancías”, dice Brenda Rodríguez Herrera, COMDA. 

Asentamientos irregulares, ¿sin derecho al agua? 

La ley determina que los gobiernos deberán brindar el servicio de agua potable para el uso público urbano en los "asentamientos humanos y centros de población legalmente constituidos". 

Esto es considerado discriminatorio por especialistas, pues en algunos lugares del país hay comunidades tan dispersas que no son consideradas asentamientos. 

"(Esta definición) la estamos viendo como una discriminación, el Estado tiene la obligación de brindar el servicio de agua a todas las personas, no importa sí eres regular o irregular. 

"Pensemos en asentamientos en suelo de conservación, no se puede meter el tubo pero el Estado tiene que ver cómo le acerca el agua a las personas que viven en los asentamientos irregulares. Hay un error conceptual. Las personas titulares de derechos somos las personas físicas, hombres y mujeres y no las figuras morales”, detalla Rodríguez Herrera, de COMDA.

Fuente: http://mexico.cnn.com/nacional/2015/03/27/nueva-ley-de-aguas-plantea-reducir-el-liquido-que-le-toca-a-cada-mexicano


Sol, arena y... ¿contaminación? Estas son las playas 'sucias' en México

 CIUDAD DE MÉXICO (CNNMéxico) — Si en estas vacaciones de Semana Santa piensas visitar una playa, te tenemos una buena noticia: 97.7% de las playas de México están limpias; solo seis ubicadas en Guerrero y Campeche no son aptas para nadar, según un estudio.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) analizaron la cantidad de bacterias y microorganismos que tiene el agua de mar, principalmente el nivel de enterococos, bacterias que viven en la flora intestinal de los seres vivos y llegan al agua marina por medio de descargas de aguas negras.
El análisis de agua, que se hizo en marzo, mide la cantidad de enterococos que hay en 100 mililitros de agua; si se encuentra una cantidad mayor a 200 bacterias en el líquido, la playa no es apta para nadar ya que se pone en riego la salud del individuo.
En la bahía de Acapulco, Guerrero, la única playa que no pasó el análisis es Playa Tlacopanocha (con 249 enterococos por cada 100 mililitros de agua), situada en la punta oeste de la costera Miguel Alemán, la principal vialidad del puerto.
A su vez, la Playa Principal de Zihuatanejo, en el mismo estado, concentró un alto nivel de contaminación en el agua, con 870 bacterias por cada 100 mililitros.
En Campeche, en tanto, hay cuatro playas contaminadas. Tres en Ciudad del Carmen: Playa Norte I con 856 bacterias, Playa Norte II con 880 y Playa Manigua con 464 enterococos por cada 100 mililitros de agua de mar. Una más está en Campeche, Campeche: la Playa Zacatal Puente, con un nivel de bacterias de 677 por cada 100 mililitros.
Las dependencias federales mencionaron que algunos de los síntomas que puede provocar nadar en aguas contaminadas pueden ser dolores abdominales, diarrea, cólera, enfermedades respiratorias y de la piel, hepatitis, vómito, fiebre y tos.
El estudio se hizo a los más de 11,000 kilómetros de playas que tiene el país y, sin contar las antes mencionadas, todas las demás costas de México son aptas para nadar y vacacionar.

Fuente:http://mexico.cnn.com/nacional/2015/03/30/sol-arena-y-contaminacion-estas-son-las-playas-sucias-en-mexico

Propuesta Ciudadana de la Ley de Aguas Nacionales.


La pagina oficial de Agua para Tod@s, dio a conocer en días pasados la propuesta que esta asociación promueve en relación a la Ley de Aguas Nacionales.

Esta propuesta fue presentada el pasado 9 de Febrero en el Club de Periodistas, Filomeno Mata 8, metro Bellas Artes, Mexico D.F.

Puedes leer esta convocatoria dando clic aqui

11 puntos para entender la propuesta de Ley General de Aguas

Antes de la discusión prevista en la Cámara de Diputados, te presentamos los aspectos del documento que causan controversia















5. Priorización del uso del agua doméstica
Los diputados buscan constituir los principios de la política hídrica nacional, para definir la planeación y programación como un instrumento fundamental para la gestión integrada de los recursos hídricos y la seguridad hídrica.
Los legisladores proponen dar preferencia a los usos del agua de manera doméstica, pública urbana y para la conservación ecológica.
6. Concesión de explotación de aguas
Este es uno de los puntos más controversiales, ya que plantea concesiones para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, al señalar reglas para su otorgamiento, prórroga, transmisiones, derechos y obligaciones de los concesionarios, suspensión, extinción y revocación de los títulos de concesión.
Al respecto, algunos legisladores se oponen argumentando que esta nueva ley otorgaría a los consorcios que están operando y distribuyendo el agua una facilidad para no respetar los derechos territoriales de una comunidad.
7. Uso público urbano
La iniciativa plantea que el uso doméstico sea una excepción al trámite de concesión a fin de garantizar el derecho humano al agua, cuando se realiza por medios manuales. 
8. Conocimiento y protección de los recursos hídricos
La iniciativa busca establecer las acciones que deben realizar autoridades y ciudadanos para tener información completa y oportuna para conocer la situación que guardan los recursos hídricos del país, la forma en que se lleva a cabo su explotación, así como el desarrollo de nuevas estrategias y tecnologías para su manejo.
Además, en materia de prevención y control de la contaminación, los legisladores buscan establecer responsabilidades y participación de los órdenes de gobierno y concesionarios, tendentes a prevenir y controlar la contaminación de las aguas nacionales, destacando la vigilancia que se debe realizar, a fin de que el agua suministrada para consumo humano cumpla con las normas oficiales mexicanas, así como la prevención y remediación de los efectos adversos que la contaminación pudiera generar en la salud y el ambiente.
9. Desastres y emergencias
Este es el único punto en materia de prevención que tomaron en cuenta los diputados, ya que quieren implementar medidas para reducir riesgos, así como prevenir y mitigar los efectos que generan los fenómenos hidrometeorológicos; auxiliar, proteger y socorrer a la población y recuperar y reconstruir el entorno.
En ese sentido, destaca el vínculo que se establece entre la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos, la disponibilidad del agua y las zonas de riesgo, con el ordenamiento territorial, los asentamientos humanos y el desarrollo urbano, como medida para prevenir y mitigar los efectos asociados a emergencias y desastres causados por estos fenómenos. Por otro lado, se establecen mecanismos y medidas a adoptar en caso de sequía, con el objeto de garantizar el derecho humano al agua.
10. Financiamiento del sector de recursos hídricos
Este punto es otro de los que han generado polémica. Los diputados quieren que con los recursos captados, gestionados y asignados, se garantice el derecho humano al agua, y se cumpla con los fines de la ley, a través de la gestión integrada de los recursos hídricos, la infraestructura hidráulica y la prestación de los servicios relacionados.
La controversia está en el cambio en las tarifas que podría hacer el gobierno para contar con más fondos.
11. Infracciones, medidas y sanciones

Este punto incluye un catálogo de conductas que ameritarían una sanción, como clausura temporal o definitiva, remoción o demolición de la infraestructura, suspensión o revocación de la concesión, asignación, permiso o autorización, además de la remediación de sitios contaminados.
Los diputados plantean que estas conductas sean consideradas graves cuando incidan directamente en el abasto de agua. 
Fuente: http://mexico.cnn.com/nacional/2015/03/09/11-puntos-para-entender-la-propuesta-de-ley-general-de-aguas


Guanajuato tiene los dos ríos más contaminados de México


GUANAJUATO, 17 de febrero.- Las descargas domésticas e industriales que desechan varios municipios del estado de Guanajuato, ha propiciado que esta entidad tenga los dos ríos más contaminados del país. Se trata de los ríos Lerma y Turbio.
Y se habla de que en el tramo de Guanajuato en lo que corresponde al río Lerma, ya sabe usted que nace en el estado de México y llega hasta Chapala pues parece que es uno de los tramos más contaminados, lo cual no nos enorgullece, obviamente nos preocupa y nos ocupa en tomar las acciones que corresponden", afirmó el delegado de Profepa en el estado.
El problema es que ambos cruzan por centros de la población causando malestar y daños en la salud de las personas.
Pues no te digo que está bien apestoso para acá y luego les hace daño a los niños, dicen que cuando uno está comiendo tienen que cerrar la puerta", señaló Baudelia Cruz, habitante de El Maguey.
Esta situación se acrecienta debido a que varios municipios en el estado de Guanajuato no cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales.
Asimismo, autoridades de Conagua y Profepa realizarán inspecciones más severas para evitar que las industrias descarguen aguas contaminantes a ambos afluentes.
De igual forma han solicitado a los municipios que se aseguren que sus plantas de tratamiento operan al 100 por ciento.

Fuente: http://prodigy.msn.com/es-mx/el-tiempo/noticias-principales/guanajuato-tiene-los-dos-r%C3%ADos-m%C3%A1s-contaminados-de-m%C3%A9xico/ar-BBhGjl0

________________________________________________________________________________________________________

Comisión Estatal del Agua impulsa cuidado del agua en casas de estudio.

Guanajuato, Gto 10 febrero de 2015

Como ya hemos  informado en este Blog, la Comisión Estatal del Agua, año con año impulsa a través  del foro denominado espacio acuoso proyectos provenientes de jóvenes estudiantes en lo que se promueve e implementa un mejor cuidado del agua su propia Alma Máter, y el año 2014 no fue la excepción, ya que se aprobaron un total de 7 proyectos emprendedores de diversas Casas de estudio como los son La Universidad de Guanajuato, Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato (UTSOE), Instituto Tecnológico de Roque,  Universidad Tecnológica de Salamanca (UTS), Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende.


PROYECTO
INSTITUCION
Diseño de una columna empacada para la  remoción de Fluor en una comunidad del Estado de Guanajuato
Maestría en Ciencias del Agua, Universidad de Guanajuato
El Agua Purifica, purifiquemos la vida
Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato (UTSOE)
Diseño y construcción de un sistema de aguas residuales integrado por sanitario ahorrador de agua biodigestor- humedal para la disminución del uso del agua
División de Ciencias de la Vida Universidad de Guanajuato
Un mundo con poca agua
Instituto Tecnológico de Roque, Extensión Apaseo el Alto, Gto.
Jardín simbiótico como alternativa en la producción de biofertilizante y reutilización de aguas grises
Universidad Tecnológica de Salamanca
Huerto vertical hidropónico sustentable
Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende
Agua hoy, bienestar para mañana
Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato.

____________________________________________________________________________

Márquez reconoce labor de Cotas en el cuidado del agua


El gobernador del estado de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez, resaltó el éxito que han tenido los Consejos Técnicos de Aguas (Cotas). 
Lo anterior durante una reunión de trabajo que sostuvieron los Cotas con el Consejo Estatal Hidráulico (CEH)
Miguel Márquez Márquez opinó que los Consejos Técnicos de Aguas han logrado que en el campo los productores tengan un mejor cuidado del agua, pero también han constribuido al mejoramiento de la calidad del recurso. 
“Son organismos que han sido exitosos a través de los años, reconocidos a nivel nacional por sutrabajo, señal de que se han hecho las cosas; los invito a seguir siendo un ejemplo en el cuidado yahorro del agua en el campo”, señaló. 
Los Cotas son organizaciones integradas por representantes de los diferentes usos del agua, donde su objetivo general es ser el instrumento social promotor de la gestión del agua concertando acciones entre los usuarios para buscar el uso eficiente del recurso y su preservación en cantidad y calidad.
Con la operación de los Cotas las autoridades han logrado impulsar proyectos como humedales escolares, invernaderos con riego por goteo, así como parcelas de autoconsumo en zonas marginadas.
Fuente: http://www.unionguanajuato.mx/articulo/2015/02/09/gobierno/marquez-reconoce-labor-de-cotas-en-el-cuidado-del-agua
_______________________________________________________________________________________

Promueven ahorro del agua en el campo a través de los Consejos Técnicos de Aguas del Estado.


Guanajuato, Gto. 08 de Febrero de 2015.- El Gobernador Miguel Márquez Márquez, encabezó una reunión de trabajo con los Consejos Técnicos de Aguas (COTAS) del Estado y el Consejo Estatal Hidráulico (CEH).
Dentro de la reunión se expusieron y mostraron resultados de proyectos desarrollados por los COTAS como: parcelas demostrativas con agua superficial, humedal escolar, invernadero con riego por goteo, así como parcelas de autoconsumo en zonas marginadas.
Lo anterior con la finalidad de mejorar el cuidado y ahorro de agua, así como la apertura de nuevas áreas de oportunidad con la siembra de productos alternativos, como chile, tomate, entre otros, que retribuyen en los agricultores en un menor gasto por consumo de energía eléctrica, una mayor producción y mejor rendimiento en sus inversiones.
Durante su participación Angélica Casillas Martínez, titular de la CEA destacó el trabajo de los Cotas y el Consejo Estatal Hidráulico, como muestra de la coordinación que se lleva a cabo entre Gobierno y sociedad.
Así mismo el Gobernador del Estado, Miguel Márquez, resaltó el trabajo que han venido realizando “Son organismos que han sido exitosos a través de los años, reconocidos a nivel nacional por su trabajo, señal de que se han hecho las cosas; los invito a seguir siendo un ejemplo en el cuidado y ahorro del agua en el campo”.
Cabe mencionar que los COTAS son organizaciones integradas por representantes de los diferentes usos del agua, donde su objetivo general es ser el instrumento social promotor de la gestión del agua concertando acciones entre los usuarios para buscar el uso eficiente del recurso y su preservación en cantidad y calidad.
También estuvieron presentes Éctor Jaime Ramírez Barba, Secretario de Desarrollo Social y Humano; Javier Usabiaga Arroyo Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, así como Samuel Aguilera Vélez, Presidente del CEH.
Fuente: http://noticias.guanajuato.gob.mx/?p=14802
______________________________________________________________________________________

Presentan resultados de Cotas

GUANAJUATO, Gto.- El Gobernador Miguel Márquez Márquez, encabezó una reunión de trabajo con los Consejos Técnicos de Aguas (COTAS) del Estado y el Consejo Estatal Hidráulico (CEH).
Dentro de la reunión se expusieron y mostraron resultados de proyectos desarrollados por los COTAS como: parcelas demostrativas con agua superficial, humedal escolar, invernadero con riego por goteo, así como parcelas de autoconsumo en zonas marginadas.
Durante su participación Angélica Casillas Martínez, titular de la CEA destacó el trabajo de los Cotas y el Consejo Estatal Hidráulico, como muestra de la coordinación que se lleva a cabo entre Gobierno y sociedad.
Cabe mencionar que los COTAS son organizaciones integradas por representantes de los diferentes usos del agua, donde su objetivo general es ser el instrumento social promotor de la gestión del agua concertando acciones entre los usuarios para buscar el uso eficiente del recurso y su preservación en cantidad y calidad.
También estuvieron presentes Éctor Jaime Ramírez Barba, Secretario de Desarrollo Social y Humano; Javier Usabiaga Arroyo Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, así como Samuel Aguilera Vélez, Presidente del CEH.
Fuente: http://guanajuatoinforma.com/c145-noticias/c151-estatal/presentan-resultados-de-cotas/
___________________________________________________________________________

Agotan aguas subterráneas



De los 20 mantos acuíferos que existen en el estado de Guanajuato, 18 están en condiciones de sobreexplotación.

Solamente dos mantos acuíferos cuentan con disponibilidad de agua, esto ubica a Guanajuato dentro de los primeros cuatro estados del País con mayores niveles de explotación de aguas subterráneas.

De acuerdo con la publicación de Disponibilidad de Agua de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a diciembre del 2013 Aguascalientes, Guanajuato, el Estado de México y Chihuahua ocupan los primeros lugares en sobreexplotación de acuíferos.

Los municipios de León, Irapuato, Celaya, Silao y Pénjamo son los lugares más afectados por el uso de aguas. Solo los acuíferos de Xichú y Ocampo cuentan con disponibilidad

Se considera que un manto acuífero está sobreexplotado cuando en el balance de agua subterránea arroja un déficit, es decir, cuando la extracción de agua supera la recarga natural que se desarrolla a base de lluvias.

Los niveles de recarga media anual de los mantos acuíferos dependen de los niveles de precipitación pluvial de las zonas. Por ejemplo, en el Valle de León, la Conagua calculó una recarga de 156 millones de metros cúbicos por año (mm3).

“Si se considera que la infiltración efectiva es de 44.7 mm3/año, la infiltración de ríos y lagos es de 1.3 mm3/ año, las entradas subterráneas son de 63.3 mm3/año y por retornos agrícolas, 46.8 mm3/año, en conjunto da un volumen de 156.1 mm3/año de entradas al acuífero”, menciona la publicación de la dependencia federal.

Sin embargo, el volumen concesionado de aguas subterráneas (Vcas) por la Conagua para el Valle de León fue de 333.7 mm3, es decir, el doble de su capacidad de recarga, según datos expuestos en el Diario Oficial de la Federación por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) indicó en el documento “Estadísticas a Propósito del Día Mundial del Agua” que de seguir la sobreexplotación de los mantos acuíferos, para el 2030 en algunas regiones del País, el agua alcanzará niveles cercanos a los mil metros cúbicos por habitante.


Acciones preventivas
Para atender la sobreexplotación del agua en el estado, la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG) informó de las acciones de prevención para el cuidado del agua.

El tratamiento y reuso de las aguas residuales; el Programa Cultura del Agua, para incentivar el buen uso y cuidado del agua, el monitoreo del ciclo hidrológico, y la promoción de la participación social en los acuíferos son algunas de las medidas de la CEAG.

Además, la Comisión informó que el uso de aguas superficiales como La Purísima, Realito, La Esperanza, Zapotillo, Solís, Palote, Paso de Vaqueros son alternativas viables para el restablecimiento de los acuíferos.

También existen otras fuentes de agua como los arroyos San Juan de Otates, La Noria, La Joya, Los Sauces, La Tinaja, Grande, Alfaro y El Salto, que descienden de la Sierra de Guanajuato.

Datos de la Conagua indican que en total León cuenta con 131 unidades de riego, con 349 pozos y 6 unidades de riego con ocho obras de almacenamiento.

En México hay un total de 653 acuíferos, de los cuales 105 están sobreexplotados.


Gastan más aguaen agricultura
Guanajuato gasta la mayor parte del agua disponible en la agricultura.

La Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDEA) informó que el volumen de agua utilizado es de 4 mil 500 mm3 al año.

Para cubrir con las necesidades del campo se utilizan 2 mil 850 mm3 de aguas subterráneas y mil 650 mm3 de aguas superficiales.

El estado cuenta además con 16 mil 700 pozos de agua, de los cuales 16 mil 583 están perforados, y el 82% de los pozos se utilizan para producción agrícola, señala un estudio de la SEDEA. 

Fuente:http://www.am.com.mx/leon/local/agotan-aguas-subterraneas--176115.html


___________________________


Cooperarán Alemania y México en cuidado del medio ambiente

Matilde Pérez U.

México, DF. Los gobiernos de México y Alemania firmaron un acuerdo de colaboración para crear modelos innovadores de gestión ambiental urbana en Baja California Sur, Guanajuato y estado de México.
La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) precisó que la Deutsche Gesellschaft  für  Internationale  Zusammenarbeit (GIZ) y los gobiernos municipales de La Paz, Salamanca y Toluca llevarán a cabo proyectos para promover, fomentar y desarrollar el cuidado del medio ambiente. Los alemanes proporcionarán asesoría técnica, capacitación presencial y a distancia; llevarán a cabo visitas técnicas e intercambiarán experiencias con los técnicos mexicanos.
En La Paz, Baja California Sur, se impulsarán programas relacionados con la gobernanza ambiental y temas ambientales de planeación urbana; gestión integral de residuos sólidos; sostenibilidad energética; movilidad urbana; aprovechamiento integral de agua y biodiversidad.
En Toluca, estado de México, se trabajarán proyectos de gestión integral de residuos sólidos; remediación de sitios contaminados; apoyo al centro de educación ambiental; un proyecto de ecozona para reducir los problemas producidos por el transporte motorizado en la ciudad y aplicación del programa de acción climática municipal.
En Salamanca, Guanajuato, se desarrollarán temas relacionados con la contaminación industrial en el suelo y aire; sitios contaminados; manejo de residuos y aguas residuales; educación ambiental; transporte sustentable, entre otros.
En un comunicado, Sedatu expuso que las citadas ciudades fueron seleccionadas mediante un concurso público a través del programa de gestión ambiental urbana, cuya convocatoria se abrió en junio y concluyó el 15 de septiembre del año pasado.
Puntualizó que el modelo de gestión urbana empezará a aplicarse en este año y concluirá en diciembre de 2017, y en éste colaboran también la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, de la Secretaría de Relaciones Exteriores; la Dirección de Sustentabilidad Urbana, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y la Dirección General de Desarrollo Urbano, Suelo y Vivienda, de la Sedatu.

Fuente:
Matilde Pérez U., 19 de enero de 2015, Cooperarán Alemania y México en cuidado del medio ambiente. www.jornada.unam.mx

25 años de agua garantizada para León.
                                  León, Gto 27 de Octubre de 2014


Ponemos en marcha uno de los mayores sueños de los leoneses y damos juntos un paso decisivo para asegurar el bienestar de las próximas generaciones, se trata de un esfuerzo que va más allá de construir  tubería, muros, canales e infraestructura, se trata de una obra que quedará grabada para siempre en las páginas de nuestra historia local y en la mente de todos los leoneses. Alcaldesa de León Bárbara Botello.


El día 27 de Octubre del año en curso, se llevó acabo el anuncio de inicio del Acueducto Zapotillo Alto Jalisco León, evento que se celebró en León, Guanajuato en donde se dieron cita personalidades federales, estatales y municipales tales como el Director de CONAGUA central, el Dr. David Korenfeld Federman, el gobernador del estado de Guanajuato,  Lic.  Miguel Márquez Márquez, la alcaldesa de León, Lic. María Bárbara Botello Santibáñez, el  Mtro. José Elías Chedid Abraham  director general del Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico de la CONAGUA, Lic. Humberto Carlo Navarro de Alba, Director general de la CONAGUA dirección local Guanajuato, asi como la Ing. Angélica Casilla Martínez, Directora General de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato, entre otras personalidades.



La construcción de este acueducto beneficiara a más de 2 millones de habitantes de Jalisco y León, dato que informo la Lic. María Bárbara Botello Santibáñez; asi mismo el Mtro. José Elías Chedid Abraham menciono que este acueducto representa en su conjunto la mayor reto del organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacifico de la CONAGUA, solo comparable en su momento con aquellas que surjan del fondo mixto para la recuperación y saneamiento del Rio Lerma, de este conjunto de obras se suministrara agua potable a tres puntos de la población, 14 municipios de los Altos de Jalisco,  la ciudad de León y el área metropolitana de la Ciudad de Guadalajara.



También menciono que el aprovechamiento de la Cuenca Rio Verde para el abastecimiento del agua potable está consignado de reservas de aguas superficiales de la región de la cuenca de este rio, decretado en 1995 y modificado en 1997, que permite un caudal total de agua de 3.8 m3 por segundo para el estado de Guanajuato, y 12.2 m3 por segundo para el estado de Jalisco; 120 Mm3 para Guanajuato y 385 Mm3 para Jalisco como volúmenes máximos de aprovechamiento, estos caudales son independientes de los que hoy permiten el desarrollo agropecuario de la región, y por lo tanto, su almacenamiento no afecta legal, ni físicamente a ningún usuario actual de las aguas nacionales.



En este sentido, también menciono que la regulación y almacenamiento del Rio Verde permite abastecer a una población del orden de 2 y medio millones de habitantes  ademas de generar un benéfico ambiental positivo para el agua de Chapala, los acuíferos de León y del área metropolitana de la ciudad de Guadalajara, en la actualidad con severos desequilibrios, que serán disminuidos con el uso de esta reserva, ademas que son proyectos que garantizan los próximos 25 años de crecimiento a estas importantes metrópolis, a los pueblos y municipios alternos.



En aspectos administrativos hizo mención que han iniciado las reuniones y tramites que permitan empezar a la brevedad con las obras de este Acueducto, de los cuales se están considerando 6 frentes de trabajo y en dos de ellos en un inicio y final del mismo se podrán comenzar en aproximadamente 3 meses la planta potabilizadora y muy próximo la presa el Zapotillo asi como el tanque Venaderos y Microcircuito de la ciudad de León, asi mismo en 18 meses aproximadamente se darán a conocer los otros 4 frentes de trabajo.



Cabe hacer mención que esta obra inicia con 2 plantas de bombeo instaladas en la zona de la presa el Zapotillo; la planta de bombeo 1 impulsara el agua hasta 240 metros de altura a lo largo de 1895 metros de longitud para de esta manera llegar a la planta de bombeo 2 donde el agua será impulsada a 242 metros más de altura a lo largo de 1895 metros de longitud y asi llegar a la planta potabilizadora; el Acueducto alcanza una longitud de 140 kilómetros con tubería de 2.4 metros de diámetro y abastecerá a 14 municipios de los Altos de Jalisco y la ciudad de león Guanajuato, con un total de 3.8 m3 por segundo, lo que representaría llenar 23 pipas de 10,000 litros cada minuto, el agua será recibida por el municipio de león por medio de un tanque Venaderos, con una capacidad de 10,000 m3, un microcircuito de distribuidor de 44 km de longitud con 10 sitios de entrega en la ciudad de León, a través de estos puntos se suministrara el agua a los habitante de este municipio, el más importante de Guanajuato y el 5º a nivel nacional; con ello se asegura el suministro para más de un millón de habitantes leoneses por los próximos 25 años; asi mismo se presume que gracias a la intervención de SAPAL, CONAGUA y CEA, por medio del programa de Cultura del Agua que se enfoca a la sensibilización y concientización en materia de cultura del agua este lapso podría durar muchos años más.



Asi mismo el Gobernador del estado de Guanajuato, el Lic. Miguel Márquez Márquez concluyo en este evento que la gestiones para hacer esto posible se tomó más de 20 años en concretarlo, lo cual representa un hecho histórico que beneficiara a miles de personas de nuestro estado, permitiendo cuidar nuestros recursos, y sobre todo cuidar y resguardar nuestra agua del futuro.

Jóvenes estudiantes presentan proyectos para la restauración del ciclo hidrológico en espacio acuoso

Guanajuato, Gto 28 de Agosto 2014

La Comisión Estatal del agua, convoca año con año en el marco de la Expo Agua a través del foro “espacio acuoso” a jóvenes entusiastas, que ven el potencial en su alma mater para gestionar y llevar a cabo proyectos emblemáticos que ayuden a preservar en cantidad y calidad el recurso agua, mismos  que se congregaron en este espacio multidisciplinario donde dieron a conocer sus iniciativas a favor  del cuidado del agua en su casa de estudios.

Tales fueron los casos de la Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato (UTSOE), La, Universidad de Guanajuato División de Ciencias de la Vida  , la División de Económico Administrativas y  División de Ciencias Naturales y exactas, el Instituto Tecnológico de Roque,  Universidad Politécnica de Pénjamo, Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende, Universidad Tecnológica de Salamanca, todas ellas presentando proyectos emblemáticos a favor de preservar el medio ambiente y sobre todo para la restauración del ciclo hidrológico, lema de esta Vigésima Expo Agua.

Dichos proyectos estuvieron integrados en 4 grandes ejes temáticos:

Eje Temático 1: Disponibilidad, distribución y optimización del agua, ¡Yo soy parte de un gran planeta! Eje Temático.

Eje Temático 2: Yo utilizo los recursos naturales y soy responsable.

Eje temático 3: Yo sueño con un mundo mejor.

Eje temático 4: Yo quiero un medio ambiente  sustentable.

No cabe duda que iniciativas, las hay,  asi como jóvenes  con convicción  y eventos como este foro “espacio acuoso”, son el parte aguas  para la realización  de estos proyectos para restaurar el ciclo hidrológico.


En Guanajuato, se realizazó la XX Expo Agua 2014 “Restaurando el Ciclo Hidrológico”

La Expo Agua 2014 se realizará del 25 al 29 de agosto y contempla diferentes eventos, entre los que destacan conferencias magistrales, paneles de discusión, cursos, talleres, foros, encuentros comerciales, etc., que se desarrollarán en el marco de este importante evento del agua en Guanajuato,
En la Expo Agua participan los distintos actores vinculados al sector hídrico, asisten en promedio 3 mil participantes, dentro de los cuales destacan: estudiantes, académicos, profesionistas, instituciones públicas y privadas, la sociedad civil organizada, los 46 organismos operadores de aguas del Estado de Guanajuato; así como funcionarios, comisiones y sistemas de agua, usuarios de aguas nacionales, entre otros, que vienen de diferentes estados de la República como: Jalisco, Querétaro, Michoacán, San Luis Potosí, Aguascalientes, D.F., el Estado de México, Chihuahua y Durango.
En el marco de este evento, los participantes exponen casos de éxito y comparten estrategias para generar un aprovechamiento eficiente y uso sustentable del recurso.
La Expo Agua 2014 como ya es una tradición cuenta con un área de exhibición comercial (Stands), misma que tendrá un centro de negocios del sector agua, además de un espacio para exponer la mejor tecnología y productos a todos los sistemas de agua de la región, usuarios agrícolas, profesionales de la construcción, investigadores, catedráticos y jóvenes universitarios.
Además, dentro de la explanada de la Expo Agua se realizarán una serie de eventos de cultura del agua (Kermés del Agua, obras de teatro para niños y jóvenes) con la finalidad de involucrar activamente al público infantil y juvenil, promoviendo con ello valores de integración de la familia como célula básica de la sociedad y elemento fundamental para el cuidado del vital líquido. A la par en el Auditorio del Estado, se llevará a cabo la premier de la película “Hidrokids recargados de H2O”.

Fuente: http://mundoaguaysaneamiento.net/noticias-nacionales/en-guanajuato-se-realizara-la-xx-expo-agua-2014-restaurando-el-ciclo-hidrologico/

CONAGUA Y COTAS ACUERDAN DENUNCIAR Y CASTIGAR A "COYOTES"

CELAYA, Gto.- La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y los directivos de los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas (Cotas) del estado de Guanajuato, acordaron denunciar a los servidores públicos de la Conagua que cometen actos de corrupción con la entrega de Títulos de Concesión y trámites que se realizan en el Centro Integral de Servicios (CIS) de esta dependencia federal.
“La Comisión Nacional del Agua “le entra” y se compromete a sancionar a los “coyotes” y “gestores” que están adentro de la Conagua”, aseguró el Director Local en Guanajuato, Humberto Navarro de Alva, durante la reunión de trabajo informativa en la que participaron los presidentes y gerentes de los 14 Cotas que existen en la Entidad.
Por su parte los Cotas denunciarán personalmente ante al Director Navarro de Alva, todos los asuntos en los cuáles detecten a trabajadores de Conagua que no realizan su trabajo con honestidad y cometan actos de corrupción.
“Yo sé quiénes son esos malos servidores públicos y los conozco por “nombre y apellido”, aseguró el Titular de la Conagua, al precisar que sólo son unos cuantos los que aprovechándose de su cargo cometen actos ilícitos con los “coyotes” y “gestores” que están afuera de la Institución.
Navarro de Alva les pidió a los directivos de los Cotas a trabajar juntos y unidos en estos temas, ya que con sus denuncias la Conagua puede proceder de inmediato en estricto apego a derecho en contra de los trabajadores que cometen “malos manejos” con los trámites oficiales de la Conagua, los cuáles todos son gratuitos.
Durante el diálogo participativo entre el Director Local y los representantes de los 14 Cotas de Guanajuato, Navarro de Alva, les prometió apoyarlos con cursos de capacitación para que cuenten con las herramientas que les permitan eficiente su trabajo en beneficio del sector agua y así lograr la sustentabilidad del recurso.
Fuente: http://guanajuatoinforma.com/?p=14939

CREACIÓN DE HUMEDALES EN EL ACUÍFERO MOROLEÓN-CIÉNEGA PRIETA

POR ING. ENRIQUE GONZALEZ RICO Y RAUL MELENDEZ GOMEZ

RESUMEN


En la secundaria José Vasconcelos, en convenio con COTAS y con patrocinio de presidencia municipal de Uriangato, se propuso la construcción de un humedal artificial para el tratamiento de las aguas grises de los baños, integrándose armoniosamente con el entorno. Actividad combinada de plantas, microor­ganismos y sustrato, en conjunto propician una depuración eficiente, lo que permitirá  reutilizar el agua en las áreas verdes, y la difusión del ahorro del agua en la comunidad estudiantil.



Palabras Clave. 



Aerénquima. Tejido vegetal parenquimático con grandes espacios intercelulares llenos de aire, presentando sus células constituyentes por finas membranas no suberificadas; en unos casos es un tejido primario y en otros, producto del felógeno o de un meristema parecido. Es propio de plantas acuáticas sumergidas o de las palustres que se desarrollan en medios pobres en oxígeno.



Humedal. Según el Convenio Ramsar, un humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan.



Humedal o pantano artificial. Son zonas construidas por el hombre en las que se reproducen, de manera controlada, los procesos físicos, químicos y biológicos de eliminación de contaminantes que ocurren normalmente en los humedales naturales.



Aguas grises. Las aguas grises se definen como aguas residuales domésticas sin la descarga del inodoro, Las aguas grises son la aguas residuales que provienen de fuentes tales como duchas, baños, lavamanos, lavandería, limpieza de pisos, fregaderos y similares.



Microorganismo. También llamado microbio es un ser vivo que solo puede visualizarse con el microscopio. La ciencia que estudia los microorganismos es la microbiología. Son organismos dotados de individualidad que presentan, a diferencia de las plantas y los animales, una organización biológica elemental. Entre ellos tenemos protozoos, bacterias, hongos, algas. Algunos autores incluyen a los virus, aunque la biología moderna no los considera seres vivos.



Plantas anfibias o palustres. Son las plantas que viven en las riveras de los espejos de agua y de los ríos, en pajonales y juncales y también en las marismas, donde las crecidas o mareas anegan periódicamente el terreno. Representan la transición entre las plantas acuáticas y las mesófitas. Son los hidrófitos más especializados; las raíces y rizomas que están bajo el agua están bien desarrollados; el factor limitante es la disponibilidad de oxígeno,  por eso presentan aerénquima bien desarrollado.



 OBJETIVO.  Es la construcción de un humedal artificial para la depuración de aguas grises de lavamanos de una escuela secundaria mediante el empleo de módulos separados con tezontle, grava, arena y carbón activado, para su reusó en áreas verdes. Ser una maqueta ilustrativa que promueva la incentivación de la sociedad estudiantil en la búsqueda de soluciones para el tratamiento y cuidado del agua. 



OBJETIVOS ESPECÍFICOS.



- El diseño y desarrollo de un Humedal artificial, del tipo sub-superficial, para depuración de aguas grises y su posterior reusó en áreas verdes, ahorrando agua en este uso.



- La participación de los alumnos en la implementación del humedal.



- Una conciencia hacia el cuidado y reutilización del agua.



DESARROLLO

En México se generan alrededor de 209.1 m3/seg de aguas residuales, de las cuales reciben tratamiento sólo 42 % (CNA 2009), lo que indica que se requiere de mayor infraestructura y recursos humanos para mejorar la calidad de este bien, además de pro­puestas innovadoras que permitan implementar el tratamiento en diferentes condiciones ambientales y socio económicas.

La  sociedad debemos buscar alternativas viables para el tratamiento de las aguas residuales, tanto como plantas tratadoras como en métodos de depuración natural, tales como los pantanos artificiales o humedales, que por su nulo requerimiento energético, al aprovechar la pendiente natural del terreno, bajos costos de construcción y poco mantenimiento, se presenta como una opción viable. (Miranda 2000).

La construcción de HA puede ser multiplicada en otras instituciones educativas.. Así, el COTAS Moroleón-Ciénega Prieta A.C,  basándose en las experiencias previas  del Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de servicios No. 155, de la ciudad de Aguascalientes y del CBETIs 217 de la ciudad de Uriangato, promueve con el director  de la secundaria José Vasconcelos, José Luis Villagomez y apoyo de presidencia municipal la construcción de un Segundo humedal artificial (El Primer humedal Construido con la intervención del COTAS Moroleon-ciénaga, prieta fue el que se encuentra en el CBETIs 217 de Uriangato) para el tratamiento de aguas grises provenientes de lavamanos de los baños de la secundaria José Vasconcelos.

El concepto surge como una manera sencilla y sustentable de reutilizar el agua del lavamanos de los baños de la institución, dado su bajo contenido de contaminantes. Las aguas grises generalmente se descomponen más rápido que las aguas negras y tienen mucho menos nitrógeno y fósforo. Sin embargo, las aguas grises contienen algún porcentaje de aguas negras, incluyendo patógenos de varias clases), pero con un buen manejo permite que pueda ser empleado como agua de reusó. (Definición de aguas grises).

El tratamiento de las aguas residuales por Humedales Artificiales (HA) se basa en los principios de los sistemas naturales, ya que se acercan a lo que ocurre en la naturaleza, por lo que, a pesar de la intervención del hombre, se han catalogado como “sistemas naturales de tratamiento”. Por tal motivo, esta tecnología resulta altamente atractiva para ser aplicada en el tratamiento de aguas residuales por su versatilidad y rentabilidad económica.

Los componentes de un HA son las plantas, el sus­trato y la población microbiana. Las plantas pueden ser de diferentes especies y hábitos de enraizamiento y entre sus principales funciones se encuentra la absorción de nutrimentos, la relación simbiótica que se establece con los microorganismos, el suministro de oxígeno y la filtración de partículas (Brix et al.2001). 

El sustrato es el soporte para las plantas y un medio de fijación para los microorganismos en el sistema y funciona como conductor hidráulico (Faulkner y Richardson 1989). Por su parte, los microorganismos son la parte fundamental del funcionamiento de los HA, ya que de ellos depende la eficiencia en la remo­ción de los contaminantes: contribuyen a la degrada­ción de la materia orgánica y a la transformación de compuestos nitrogenados y de fósforo contenidos en las aguas residuales, a compuestos más simples.

Las diferentes especies de plantas acuáticas que se utilicen son importantes, debido a que difieren en su capacidad de depuración del agua residual, en la remoción de nutrimentos específicos, de elementos traza y de compuestos potencialmente tóxicos como los metales pesados (Gopal 1999). Se ha utilizado principalmente a la especie Phragmites australis (comúnmente llamada carrizo), la cual actualmente funciona con éxito (Cooper 1999). En México, los HA se han implementado en los estados de Colima, Chihuahua, Distrito Federal, Estado de México, Hi­dalgo, Nayarit, Oaxaca, Tamaulipas y Tlaxcala (CNA 2007). Los HA tienen una eficiencia de remoción alta de los diferentes parámetros, inclusive es superior a otros sistemas de tratamiento de aguas residuales.


VENTAJAS DE LOS HUMEDALES ARTIFICIALES

- Técnica sencilla.
- Bajo costo de inversión en comparación con tecnologías de tratamiento convencionales. (de un 10 al 20% de un sistema convencional)
- Costos de mantenimiento y operación prácticamente despreciables.
- No requiere de la adición de productos químicos.
- Gasto energético nulo o muy bajo en dependencia de la topografía.



- Vida útil superior a los 10 años (depende del material de construcción y mantenimiento)
- Sistema versátil y altamente flexible que permite tratar muchos tipos de aguas residuales, así como amplias variaciones en las características del agua residual.
- Sistema compacto que en forma integral agrupa procesos de biofiltración, degradación aerobia, degradación anaerobia y tratamiento de lodos en un mismo elemento de tratamiento.
- No produce malos olores, dado que el flujo de agua residual fluye subsuperficialmente.
- El sistema puede integrarse al paisaje natural de la zona donde se ubique.

Los HA son sistemas en los que el agua fluye continuamente, cuya superficie libre permanece al nivel del suelo, o por encima del mismo, manteniéndolo en estado de saturación durante un largo período del año. Ver figura 3.

Los  HA construidos forman parte del sistema de depuración proyectado, suelen tener un fondo o base impermeable sobre la que se deposita un lecho de gravas, suelo u otro medio para el desarrollo de las plantas, que constituyen el principal agente depurador. 

FUNCIONALIDAD

Los humedales artificiales tienen un tratamiento primario, un sistema de vaciamiento automático y de un tratamiento secundario biológico en un lecho filtrante de arena y áridos, con plantas palustres. El tratamiento primario consiste en separar el lodo (barro) del agua en cámaras especialmente diseñadas. El agua sin sólidos es volcado al lecho filtrante por gravedad o por un sistema de bombeo. Hay dos tipos de construcción de humedales, el horizontal o el vertical. En ambos casos, con el líquido penetran los microorganismos en el lecho filtrante y se adhieren en los granos de arena y en los áridos, ayudando a descontaminar el agua.

Las plantas Palustres, por intermedio de sus hojas, envían oxigeno a las raíces donde también se encuentran los microorganismos que, para subsistir necesitan respirar. Además, raíces y rizomas mantienen el suelo constantemente poroso para una prefecta y duradera infiltración. El agua tratada puede ser utilizada perfectamente para riego.


PRINCIPALES RESULTADOS. 

- Al momento de realizar este articulo, se tiene concluido el proyecto ejecutivo, se está finalizando la obra civil, y será necesario dejar estabilizar el sistema, al menos 3 meses para que las bacterias y plantas encuentren un punto de equilibrio, para poder evaluar la calidad del agua obtenida; ya que un  es sistema biológico complejo que requiere una correcta relación

- Con el diseño e implementación de un humedal se obtiene grandes ventajas, destacando reutilización de aguas grises para riego y su posible reutilización  en WC, además de crear espacios armonizados con el entorno natural de las áreas verdes.

- Una mejor conciencia ambiental y de cultura ambiental sobre el cuidado del agua en la comunidad estudiantil.

- Según cálculos efectuados sobre el consumo habitual de estudiantes, se esperan recuperar al menos 5000 L cada tercer día, dicho volumen cambia en función del número de alumnos (actualmente cerca de 1431 alumnos de los cuales 731 son mujeres, debido a la ubicación de los baños el humedal trata únicamente las aguas provenientes del baño de mujeres), del clima y de los hábitos de consumo.

- Ser un espacio de difusión del cuidado del agua, en la comunidad estudiantil de la Secundaria José Vasconcelos y de otras escuelas.

- La participación de los jóvenes al hacerse cargo del humedal.

- La participación de varias instituciones a favor del cuidado del medio ambiente.

- Concreción de acciones del COTAS Moroleón Ciénega Prieta.

- La educación en el cuidado del agua.


CONCLUSIONES 

El proyecto se ha aprobado y se prevé un ahorro significativo de agua en el plantel, en una comunidad estudiantil de 731 estudiantes mujeres que diariamente usan el agua para el lavado de sus manos, en la investigación se tiene una reutilización de 5000 litros de agua cada tres días que servirán para riego de áreas verdes. 

BIBLIOGRAFIA

Brix H., Arias C. y Bubba M. (2001). Media selection for sustainable phosphorus removal in subsurface flow constructed wetlands. Water Sci. Technol. 44, 47-54.
CNA (2007). Situación del subsector agua potable, alcan­tarillado y saneamiento. Comisión Nacional del Agua. SEMARNAT. México D.F. 235 pp. Conagua (2007). 
Cooper P. (1999). A review of the design and performance of vertical flow and hybrid reed bed treatment systems, Water Sci. Technol. 40, 1-9.
Faulkner S. y Richardson C. (1989). Physical and chemi­cal characteristics of freshwater wetlands soils. Lewis Publishers. Tennessee. 805 pp.
Gopal B. (1999). Natural and constructed wetlands for wastewater treatment: potentials and problems. Water Sci. Technol. 40, 27-35.
Miranda R.M. (2000). Desarrollo, situación actual y aplicaciones potenciales de los humedales artificiales de flujo horizontal de México. Tesis de Licenciatura, Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Proyecto ejecutivo  de Humedal Escolar. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de servicios No 155.  2012.


PROYECTOS DE ESPACIO ACUOSO COMO UNA ALTERNATIVA PARA LOGRAR TENER UNA ESCUELA SUSTENTABLE

Por: Universidad Tecnológica de Salamanca


El espacio Acuoso que se celebra en el marco de la Expo Agua en el estado de Guanajuato convocado año con año por la Comisión Estatal del Agua, es sin duda un foro de oportunidad para la implementación de proyectos productivos que jóvenes estudiantes emprendedores pueden llevar a cabo en su casa de estudios para hacer este espacio educativo cada vez más sustentable.

Los proyectos que se integraron en el 2013, por parte de jóvenes emprendedores y visionarios  fueron:


Los proyectos anteriormente descritos son ejemplos de que una casa de estudios como lo son estas instituciones educativas, pueden llegar a implementar tecnologías sustentables, para lograr un cuidado y aprovechamiento de los diferentes recursos naturas que se disponen; y sobre todo del agua.



Un ejemplo de esto es la Universidad Tecnológica de Salamanca con su proyecto titulado Tratamiento de aguas residuales domésticas empleando separación de aceites y filtro de lombrices californianas (Eisenia foetida), el objetivo principal de este proyecto es determinar la eficiencia de un lombrifiltro empleando lombriz roja californiana para el tratamiento de agua residual proveniente del comedor en el hogar y de una carnicería. 



ara lograr este objetivo se pretende:



· Diseñar y construcción de un lombrifiltro para el tratamiento de agua residual.

· Determinar los parámetros de DQO, Nitrógeno amoniacal, pH y turbidez del sistema.

· Determinar la eficiencia de la columna con zeolita en el tratamiento de este tipo de efluentes.

· Proponer una alternativa eficiente para el tratamiento de agua residual  de carnicerías y empleada en la cocina de casa-habitación.



Asi mismo, con este proyecto se pretende contribuir a reducir la problemática de contaminación de las aguas domésticas, ocasionada por contaminantes como son aceites, nitrógeno y materia orgánica, que son vertidos en el drenaje sin ningún tipo de tratamiento y que por consecuencia llega a los ríos, lagos y mares del país.



El sistema de filtrado abarca diferentes etapas como son, separación de aceites, remoción de materia orgánica por medio de la lombriz roja californiana y la etapa final consiste en un sistema de oxigenación y tratamiento con carbón activado para reducir colores y olores.



Para efectuar el desarrollo del estudio fue necesario el diseño del prototipo y realizar el montaje y arranque del sistema para posteriormente obtener los datos experimentales de los análisis de los diversos parámetros.




El lombrifiltro que se utilizó para determinar las pruebas de biodegradabilidad del agua proveniente de la cafetería de la Universidad Tecnológica de Salamanca. Los medios de soporte empleados en el biofiltro fueron aserrín, tezontle, zeolita, carbón activado.






El agua residual proveniente del lavado de manos y recipientes utilizados para cocinar fue recolectada y se enviaron las muestras para su caracterización y determinar cuáles son los parámetros que están por encima de los límites máximos permisibles. En la Figura siguiente se muestra el sistema del biofiltro completo que se utilizó en el desarrollo del proyecto.




Las muestras del efluente se llevaron a analizar a un laboratorio para obtener los datos que permitan determinar el porcentaje de remoción de los parámetros de DQO, Nitrógeno amoniacal, así mismo los datos del parámetro de nitrógeno permitirán establecer la capacidad de adsorción de la zeolita y su saturación.

Resultados:

Se tienen resultados parciales, los cuales se mencionan a continuación: 

- Los aspectos de turbidez disminuyeron notablemente. 
- El olor del agua residual fue reducido considerablemente.
- El color disminuyó su tonalidad de amarillo oscuro a claro
- Se logró separar en mayor cantidad el aceite que tenía el agua antes de entrar al proceso.

Cabe mencionar que las muestras del influente y efluente ya se mandaron analizar y se está en espera de los resultados para poder determinar los porcentajes de remoción y saturación de la zeolita. 

El desarrollo de este proyecto es un ejemplo de que este tipo de iniciativas sirve para el tratamiento de aguas negras, en este caso fue el de la misma universidad, en este sentido, este proyecto impulsado y financiado por la Comision Estatal del Agua es un ejemplo de los esfuerzos que se hacen para cuidar nuestra agua del futuro.


EL CONSEJO ESTATAL HIDRÁULICO RECIBE RECONOCIMIENTO POR PARTE DE CONAGUA POR NOTORIAS ACTIVIDADES EN SU ESPACIO DE CULTURA DEL AGUA 


La Comisión Nacional del Agua, dirección Local Guanajuato, llevó a cabo un evento para entregar reconocimientos a variadas instituciones dedicadas a fomentar el buen uso del agua, en el marco del día mundial del agua cuyo lema fue “agua y energía”.


El agua y la energía están directamente conectadas para depurar y repartir el agua, y ese es justamente el punto de encuentro entre las dos.



 En el día mundial del agua, la Comisión Nacional del Agua, en coordinación con las instituciones administradoras a nivel estatal, municipal y las organizaciones sociales de usuarios de aguas nacionales, refrendan el compromiso de cuidar las políticas necesarias para garantizar que el agua y la energía sostenible estén al alcance de todos, administrando el recurso de manera eficiente, planeada y socialmente soportable; en este sentido, los Espacios de Cultura del Agua que existen en el estado de Guanajuato, en los que se garantiza la implementación de programas de alto impacto al promover estrategias que den como resultado la participación social, asi como reconocer el valor social del agua e impulsar el cambio de prácticas cotidianas para su manejo y consolidación de la imagen de las instituciones relacionadas con el agua que cuentan con un espacio de cultura del agua.



Actualmente existen 60 Espacios de Cultura del Agua en el estado de Guanajuato, 38 en Organismos Operadores de Agua de los Municipios de Guanajuato, 14 en los Consejos Técnicos de Agua (COTAS), 1 en el Consejo Estatal Hidráulico, 1 en Coordinación de Salud en Celaya, 1 en la Comisión de Cuenca del Turbio, 1 en la Comisión Estatal del Agua, 1 en la CONAGUA, 1 en el Distrito de Riego 011, 1 en la División de Ciencias de la Vida de la Universidad de Guanajuato, y 1 en CEDECALI de Dolores Hidalgo.



Este evento destinado a reconocer a los Espacios de Cultura del Agua mas destacados en el estado de Guanajuato, contó con la presencia de la Directora de JUMAPA Patricia Estrada Orozco, en representación del Arq. Ismael Pérez Ordaz, Presidente Municipal de Celaya, la Ing. Angélica Casillas, Titular de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato, el Sr. Samuel Aguilera Vélez, Presidente del Consejo Estatal Hidráulico del estado de Guanajuato, y desde luego, el Director Local de la CONAGUA, el Lic. Humberto Navarro de Alba.



Asi mismo La Comisión Nacional del agua de la mano del Lic. Humberto Navarro entregó el primer reconocimiento como mención especial a la Ing. Angélica Casillas, por las estrategias en materia de cultura del agua que la institución a su cargo, la Comisión Estatal del Agua ha desarrollado, tales como el programa federalizado de cultura del agua y por los trabajos realizados en coordinación con la CONAGUA, instituciones que  han dado conjuntamente un gran impulso a la cultura del agua al desarrollar estrategias que permiten consolidar el potencial de este programa de Cultura del Agua en los niveles municipal, regional y estatal entre las que destacan el impulso y fortalecimiento del personal de las unidades de comunicación y cultura del agua, mediante el acompañamiento institucional, certificación y capacitación; asi como la creación de un sistema de seguimiento de indicadores de espacio de cultura del agua, la creación de materiales didácticos y difusión específicos para el estado y el fomento de proyectos concretos para los espacios adecuados a cada una de sus zonas y necesidades, el desarrollo de incrementación de programas educativos a través de múltiples herramientas diferenciadas por publico objetivo, el distintivo de escuelas en el uso y cuidado del agua, en coordinación con la Secretaria de Educación del Estado de Guanajuato y los espacios de cultura del agua de los Organismos Operadores que buscan conjuntamente reducir los consumos de agua, a través de procesos formativos e impulsar una cultura del buen uso y convivencia armónica con el agua en los centros escolares; entre muchas otras actividades que se han desarrollado en el estado de Guanajuato gracias a esta coordinación.



Los Espacios de Cultura del Agua que recibieron este importante reconocimiento fueron el SIMAPAG, Sistema de Agua y Alcantarillado del Municipio de San Francisco del Rincón, Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Purísima del Rincón, Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Dolores Hidalgo, Sistema de Agua Potable de San José Iturbide, La JUMAPAC, COTAS Laguna Seca por el desarrollo de estrategias de capacitación para el sector Agrícola e Industrial, El Distrito de Riego 011 Alto Rio Lerma, por ser el primer espacio de Cultura del Agua a nivel nacional instaurado, y por el desarrollo de programas integrales de atención a usuarios de aguas nacionales, al Consejo Estatal Hidráulico del estado de Guanajuato.



Estos espacios de Cultura del Agua fueron reconocidos por los esfuerzos que se han hecho y logrado al llevar a cabo estrategias para sensibilizar a los habitantes de su zona de afluencia tales como Brigadas de parte de algunos organismo operadores, cursos, capacitaciones y desarrollo de materiales didácticos, dichos esfuerzos tienen un solo objetivo en común: Cuidar el agua de nuestro futuro.


LA SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DIO A CONOCER  EL DECRETO POR EL QUE OTORGAN FACILIDADES ADMINISTRATIVAS A LOS USUARIO DE AGUAS NACIONALES


El 7 de Abril del presente año, se publico en el diario Oficial de la federación el decreto que otorga facilidades administrativas a los usuarios de aguas naciones, el cual establece ciertas facilidades administrativas para el otorgamiento de nuevas concesiones o asignaciones de aguas nacionales a los usuarios que cuentes con títulos cuya vigencia hubiera expirado a partir del 1 de enero del 2009 al 31 de diciembre de 2014.

Las facilidades administrativas en este decreto son aplicables también a los concesionarios o asignatarios que cuenten con títulos vigentes, pero que no solicitaron su prorroga dentro del plazo que establece la Ley de Aguas Nacionales, siempre que la soliciten durante la vigencia de este Decreto, que es hasta el 31 de diciembre del presente año 2014.

Así mismo en este documento se indican algunos requisitos como usuarios de aguas subterráneas, los cuales son:

-Que los usuarios comprueben 2 años fiscales anteriores de los recibos de luz
-Se acredite la figura Jurídica.
-Croquis del aprovechamiento
- Memoria Técnica (datos reales del pozo)
- Presentar la declaración de los volúmenes de los últimos volúmenes de extracción de los últimos 2 años.
-Entre otros requisitos

Si tu como usuario  de aguas subterráneas, tienes alguna duda, infórmate en tu COTAS mas cercano en el estado de Guanajuato:


Para ver el decreto completo da clic aquí.



SE INAUGURA PLATAFORMA DE PRODUCCIÓN EN SALAMANCA, GTO CON APOYO Y ASESORÍA DEL CONSEJO ESTATAL HIDRÁULICO Y COTAS IRAPUATO-VALLE DE SANTIAGO,  PARA LA EXPORTACIÓN DE PIMIENTO MORRÓN.


Salamanca, Gto. 8 de Octubre de 2013

El Consejo Estatal Hidráulico en coordinación con el COTAS Irapuato-Valle de Santiago, desarrollaron esta plataforma de producción en la comunidad de Pericos de Cornejo, en Salamanca a, Gto., la cual consistió en la implementación de un invernadero para la producción de pimiento morrón, la cual servirá como exportación  internacional.

Dicho invernadero de una hectárea, fue desarrollado por el propio productor,  el Dr. Cipriano Agustín Cornejo Álvarez, quien fue sensibilizado de la problemática que se vive en este acuífero de Irapuato Valle de Santiago, por el COTAS perteneciente a este a esta región, además del involucramiento del Consejo Estatal Hidráulico, en el diseño e instalación de este invernadero productivo.
En la inauguración de esta plataforma productiva  asistieron personalidades de varias instituciones y dependencias regionales y estatales, tales como el Ing. Edgar Danilo Abelleyra Cordero, Subdirector de Consejos de Cuenca, Gestión Social y Atención a Emergencias, Dirección Local Guanajuato de la CONAGUA, el Ing. Javier Usabiaga Arroyo titular de la Secretaria de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado de Guanajuato, la Ing. Angélica Casillas Martínez, Titular de la Comisión Estatal del Agua del Estado de Guanajuato, el  Mtro. Justino E. Arriaga Rojas, presidente Municipal de Salamanca, Gto, y el Sr. Samuel Aguilera Vélez, presidente del Consejo Estatal Hidráulico del estado de Guanajuato.

El usuario beneficiario de esta plataforma, el Dr. Cipriano Agustín Cornejo Álvarez, reitero su agradecimiento y su compromiso de aprovechar al máximo este proyecto, que fue financiado en una parte por el gobierno federal.
El Señor Samuel Aguilera Vélez, Presidente del Consejo Estatal Hidráulico reitero que esta plataforma productiva no solo será en beneficio del acuífero Valle de Santiago, sino de todo el estado; agradeció también personalmente a al Ing. Casillas por su apoyo incondicional a los COTAS y al Consejo Estatal Hidráulico, además de apoyar en la implementación de estos proyectos productivos, por su parte el  Ing. Edgar Danilo Abelleyra Cordero de CONAGUA, menciono que este tipo de proyectos muestra el trabajo coordinado tanto de instancias de nivel federal, estatal y gobierno municipal, y las propias organizaciones de usuarios como lo es el Consejo Estatal Hidráulico y los COTAS del estado, y esta vinculación  ayuda a mejorar la condición no solo la producción de una zona; sino también mejorar el uso que le damos al agua.

Así mismo la titular de la Comisión Estatal del Agua del estado de Guanajuato, la Ing. Angélica Casillas Martínez agradeció la confianza que se le brinda al Consejo Estatal Hidráulico de parte de los usuarios de aguas nacionales para llevar a cabo este tipo de proyectos,  ya que sin ésta no es posible generarlos, así mismo mencionó, que esto genera un lazo de confianza, voluntad y esfuerzos indeleble entre los usuarios-asociaciones y autoridades por un uso eficiente del agua, lo cual es compromiso de todos.
El Mtro. Justino E. Arriaga Rojas, Presidente Municipal de Salamanca dio a conocer que este proyecto no es beneficio de una sola persona, sino de la comunidad completa, y de la ciudad de  Salamanca, Gto, así mismo comento sus esperanzas de que estos esfuerzos sean copiados e implementados en productores de la región.

Cabe destacar que este invernadero cuenta con tecnología que eficienta aproximadamente el 95% del agua empleada en el riego, otro de los beneficios que trae consigo la implementación de este proyecto, es la generación de empleo, hablamos que un total de 15 familias resultaron beneficiadas al ser empleado el padre de familia de éstas.

No cabe duda que la vinculación entre gobierno y sociedad trae consigo beneficios palpables para los involucrados en los mismos, así como nos permite cuidar el agua de nuestro futuro.

_________________________________________________________________________________


SE INAUGURA EL CONSEJO ESTATAL HIDRÁULICO SUCURSAL SALVATIERRA- LA CUEVITA.


Salvatierra, Guanajuato. 27 de Noviembre de 2013

El Consejo Estatal Hidráulico en conjunto con  La Comisión Estatal del Agua y Presidencia Municipal de Salvatierra inauguran las oficinas de la nueva sucursal del Consejo Estatal Hidráulico en Salvatierra, Guanajuato, la cual cubrirá, asesorará y trabajara con los usuarios de aguas nacionales de la zona que comprende el acuífero Salvatierra Acambaro Valle de la Cuevita, el cual abarca los municipios de Salvatierra, Tarimoro, Acambaro y Santiago Maravatío, en su totalidad o en parte de ellos.

Esta inauguración se dio lugar en las nuevas oficinas de este Consejo  Estatal ubicadas en Fray Andrés de San Miguel 224, Col Batanes en Salvatierra Guanajuato, en done asistieron  de varias personalidades y autoridades estatales y municipales tales como la Ing. Angélica Casillas Martínez Titular de la Comisión Estatal del Agua del Estado de Guanajuato,  el Ing. Víctor Vargas Varela, Presidente Municipal de Salvatierra,  el Sr. Samuel Aguilera Vélez, Presidente del Consejo Estatal Hidráulico del Estado de Guanajuato,  y en representación del Ing. Marco Antonio Muñiz López, Presidente Municipal de Tarimoro, asistió el Lic. Roberto González Gómez, Regidor del Honorable Ayuntamiento, el Ing. Pedro Gutiérrez Mejía, Representante de los usuarios de aguas nacionales de la Zona Salvatierra-La Cuevita, así mismo asistieron usuarios de aguas nacionales de esta región, medios de comunicación, y público en general.

“Es muy importante contar con una institución que nos apoye, asesore y capacite,  en asuntos relacionados con el agua y de los demás recursos naturales, así mismo sirva como vínculo entre sociedad y gobierno “ fueron palabras del Ing. Pedro Gutiérrez quien también expresó su preocupación de la problemática que se vive en esta región el abatimiento de los mantos acuíferos , lo cual afecta directamente en la productividad y en sus bolsillos como agricultores de esta zona, por consiguiente agradeció esta nueva infraestructura que les servirá como apoyo para vincularse con las diferentes autoridades de nuestro estado.

Por su parte el Presidente Municipal de Salvatierra expreso su preocupación por la escases del recurso hídrico en esta zona, argumentando que cada vez la población crece y será aún más difícil satisfacer a la misma con este recurso natural no renovable, el agua, que se agota cada día al no hacer un uso eficiente de la misma, también argumento su agradecimiento por la inauguración de estas nuevas oficinas, además que se mostró con toda la disponibilidad de redoblar esfuerzos para cuidar el agua de esta zona.

“Cabe mencionar que este acuífero Salvatierra Acambaro Valle de la Cuevita hay un déficit hídrico entre la recarga del acuífero y la extracción del mismo, así como un abatimiento de 1 a 2,5 metros en promedio , ante este panorama, era de suma importancia contar con una gerencia operativa en este acuífero, para atender la problemática del uso del agua en esta región” fueron palabra del Sr. Samuel Aguilera Vélez, Presidente del Consejo Estatal Hidráulico, quien posteriormente presento a los integrantes de esta gerencia operativa:

Ing. Humberto Sánchez Sámano
Presidente de la Asociación de usuarios del Acuífero Acambaro Salvatierra Valle de la Cuevita
Lic. Julieta Aidé Díaz Rosillo
Gerente Operativo
Ing. Francisco Martínez Salas
Técnico Operativo
Ana María Teresa
Auxiliar Administrativo

Así mismo, el Sr. Aguilera Vélez, alentó  a los usuarios asistentes a este evento a acercarse al personal que integra este Consejo para futuras asesorías y apoyos.

Como punto final, La Ing. Angélica Casillas Martínez, Titular de la Comisión Estatal del Agua del Estado de Guanajuato, en representación  del Gobernador Del Estado de Guanajuato, el Lic. Miguel Márquez  expreso su agradecimiento hacia el Consejo Estatal Hidráulico, presidencia de Salvatierra y los servidores públicos presentes  y medios de comunicación, así como explayo la importancia de la implementación de proyectos hidráulicos a través de este tipo de instituciones , para hacer un mejor aprovechamiento del recurso en pro de un mejor futuro, así mismo reconoció que la apertura de estas oficinas le permiten como institución acercarse a los usuarios de aguas nacionales ya que cuidar el agua es compromiso de todos.


No cabe duda que la apertura de este Consejo Estatal Hidráulico sucursal Salvatierra- La Cuevita, reforzara los trabajos que se tiene planeados para eficientar el uso de este recurso vital, así mismo mejorar la calidad de vida de las familias de agricultores de la región haciendo posible el objetivo en común de estas organizaciones “Cuidar el Agua del Futuro”.

_________________________________________________________________________________

SE LLEVA A CABO FORO REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO “PARTICIPA, CUIDA Y CAMBIA TY AMBIENTE EN EL MUNICIPIO DE ACAMBARO, GTO”


Acambaro, Gto 6 y 7 de Noviembre de 2013

El Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato en coordinación con el Consejo Estatal Hidráulico del Estado de Guanajuato, COTAS Acámbaro y Dirección Ecología de Acámbaro, llevaron a cabo el Foro Regional contra Cambio Climático llamado “Participa, Cuida y Cambia tu Ambiente”, el cual se celebró los días 6 y 7 de Noviembre de 2013, en la ciudad de Acámbaro, Gto.

En este evento se dieron cita autoridades de la región como el presidente municipal de Acámbaro, el Lic. Rene Mandujano Tinajero, La regidora C. Ma. Auxilio Domínguez Rodríguez, al igual que el Ing. Abraham Soto Ávila Director de Fomento a la Participación Social de la Comisión Estatal del Agua del Estado de Guanajuato, el Sr. Samuel Aguilera Vélez, Presidente del Consejo Estatal Hidráulico, el Sr. Leandro Nava Rivera, Presidente del COTAS Acámbaro, El Ing. Humberto Sánchez Sámano Presidente del COTAS Salvatierra.



Este Espacio de capacitación ambiental tuvo como objetivo primordial la sensibilización en temas de índole ambiental y la exposición de nuevas tecnologías a usuarios de aguas nacionales para aminorar los efectos del cambio climático en la zona del Valle de Acámbaro, en el cual están inmersos los municipios de Acámbaro, Tarimoro, Salvatierra, Jerécuaro y Tarandacuao.


La problemática que se presenta en este Valle de Acámbaro, de acuerdo con información publicada por el Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato son Quema de esquilmos, generación de gases de efecto invernadero por el uso indiscriminado de maquinaria agrícola, abatimiento de los mantos acuíferos debido a los sistemas obsoletos e ineficientes que se emplean en la aplicación del riego a los cultivos agrícolas, uso indiscriminado de fertilizantes químicos en la actividad agrícola regional, quema de basura y poca concientización y conocimiento en el tema del cambio climático y la preservación de los recursos naturales por parte de las futuras y viejas generaciones, estas problemáticas se trataron en un total de ocho conferencias encaminadas a sensibilizar a los asistentes de la problemática existente en esta región, dichas conferencias trataron temas como, La definición de del cambio climático y su diferencia con el calentamiento global y como afecta en la región, La quema de esquilmo y basura doméstica  y sus consecuencias, las ventajas de la tecnificación del riego, y la elaboración de Lombricomposta.

En estos dos días de duración de este Foro, se tuvo la asistencia de 400 personas tanto agricultores, estudiantes, amas de casa y público en general, quienes fueron puestos al tanto de la problemática que les impacta como habitantes de este Valle de Acámbaro, además de darles a conocer las alternativas que dé deben de llevar acabo para mitigar estos efectos del cambio climático en esta región


Este evento fue de suma importancia ya que establece al Consejo Estatal Hidráulico y COTAS Acámbaro como espacio de capacitación ambiental permanente para hacer un uso eficiente de los diferentes recursos naturales que nos rodean, así como seguir cuidando el agua del futuro
_________________________________________________________________________________


IMPULSA COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA  CERTIFICACIÓN EN ATENCIÓN A USUARIOS EN LA SOLICITUD DE SERVICIOS EN ENTIDADES ADMINISTRADORAS DE AGUA PARA LOS COTAS Y CEH DEL ESTADO DE GUANAJUATO.


Dentro de los trabajos de fortalecimiento implementados por la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato en beneficio de los Consejos Técnicos de Aguas y Consejo Estatal Hidráulico, se llevó a acabo el proceso de certificación de estas organizaciones en Atención a usuarios en la solicitud de servicios en entidades administradoras de agua, con base en el EC0153, el cual fue impartido por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).

Dentro de los grandes temas que se impartieron en dicha certificación fueron:

El comportamiento humano
Atención a clientes
Manejo de la información documental.
Elaboración de documentos conforme a las especificaciones del usuario.
Manejo del equipo de oficina conforme a la función.
Presentación del EC0153 y del Sistema Nacional de Competencias
Recopilación de evidencias de conocimientos
Recopilación de evidencias de desempeño
Recepción de los candidatos


Cabe destacar que en este proceso, se certificaron personal de los 14 COTAS del Estado de Guanajuato y del Consejo Estatal Hidráulico, el cual tuvo como punto culminante la entrega de los certificados al personal de las organizaciones a cargo del Arq. Coste Antonio García Aguilera, Director General de Gestión Social de la CEA, Armando Mendiola Mora, Sub coordinador de Certificación de Personal del IMTA, y el Ing. Abraham Soto Ávila, Director de Participación Social de la CEA, esta entrega de certificados se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto Estatal de Capacitación (IECA).

Con esta certificación se impulsa y refuerza los servicios que prestan estas organizaciones en atención y beneficio de los Usuarios de Aguas Nacionales del Estado de Guanajuato.

La coordinación del Gobierno Estatal a través de la Comisión Estatal del Agua, El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, El Consejo Estatal Hidráulico y los COTAS del Estado de Guanajuato hacen efectiva la atención, asesoría y apoyo a los Usuarios de Aguas Nacionales y nos permiten cuidar el agua del Futuro, acción que es compromiso de todos.

_________________________________________________________________________________


FORTALECE CEA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN EL ESTADO.


La Comisión Estatal del Agua, promovió el fortalecimiento y equipamiento en los Consejos Técnicos de Aguas (COTAS), y Consejo Estatal Hidráulico (CEH), con el propósito de impulsar el conocimiento de la situación del agua tanto superficial como subterránea.

Dicho fortalecimiento consistió en el suministro de equipos de cómputo, escáneres, cámaras digitales, GPS, proyectores e impresoras, así como el equipamiento para la instalación del sistema de Información del Consejo Estatal Hidráulico, los cuales tendrán como objetivo obtener un conocimiento detallado de la situación que se vive en cada una de las diferentes regiones del estado, respecto de los aprovechamientos de aguas nacionales y niveles de eficiencia, que permita plantear e implementar estrategias de solución para mejorar el uso y manejo eficiente del vital recurso.

Cabe destacar que la inversión de la Comisión Estatal del Agua fue de 286 mil pesos, cantidad que fortalecerá a estas organizaciones y permitirá  el reforzamiento  y crecimiento de las actividades que estas organizaciones desarrollan, con un fin en común, preservar en cantidad y calidad el agua de nuestro futuro, acción que involucra el compromiso de todos.

_________________________________________________________________________________

IMPULSA  CEA  INICIATIVAS  TECNOLOGICAS DE INSTITUCIONES  EDUCATIVAS PARA PROMOVER EL USO EFICIENTE DEL AGUA.


La Comisión Estatal del Agua por medio del Foro Espacio Acuoso, impulsa cada año en el marco de la EXPO AGUA  el tratamiento e implementación de proyectos desarrollados por jóvenes interesados en preservar en cantidad y calidad el vital líquido mediante iniciativas en beneficio de su entorno e Institución educativa.

La  Décimo Primera Edición de este Espacio Acuoso 2013, tuvo la integración de iniciativas  de varias Instituciones Educativas, tales como la Universidad Tecnológica de Salamanca, La Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato, La Universidad de Guanajuato, Instituto Tecnológico de Roque, Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato, y la Universidad Quetzalcóatl de Irapuato.

Para la aprobación de dichos proyectos, se dieron cita los jóvenes emprendedores con su respectivo asesor para la presentación de sus proyectos en las instalaciones del Consejo Estatal Hidráulico, en donde el comité evaluador integrado por el Arq. Coste Antonio García Aguilera, Director General de Gestión Social de la CEA, el Ing. Abraham Soto Ávila, Director de Participación Social de la misma, la Lic. Alicia Cordero Cabrera Jefa del Depto. de Vinculación Institucional de la CEA, quienes de manera conjunta con los expositores tuvieron la facultad de aprobar los proyectos presentados y que se consideraron susceptibles de financiamiento.



Los proyectos que fueron aprobados son los siguientes:

INSTITUCION
PROYECTO
Universidad Tecnológica de Salamanca
“Comparación de dos métodos para riego agrícola” y “Tratamiento de agua residual domestica empleando separación de aceites y filtro de lombrices californianas”
Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato
“Proyecto Nodriza” y “Rizofiltración: Una nueva alternativa para recuperar agua”
División Ciencias de la Vida de la Universidad de Guanajuato
“Sistema integral para la reducción del consumo del agua en el sector agrícola”
Instituto Tecnológico de Roque
“Dinámica del de nitrógeno en la acuaponía”
Subdirección de Enlace en Guanajuato de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial
“Humedal Escolar”
Universidad de Tecnología del Norte de Guanajuato
“Diseño, construcción y operación de un sistema prototipo de tratamiento de agua residual y su reúso en la unidad académica de Victoria, mediante biodogestor Rotoplas, humedal artificial y vivero de especies de ornato”

Comentarios

Entradas más populares de este blog

USOS DEL AGUA EN GUANAJUATO

Información del estado de Guanajuato El Estado de Guanajuato se ubica en la Mesa Central, en la parte sur de la Altiplanicie Mexicana, y limita con los siguientes Estados al norte con Zacatecas y San Luis Potosí, al Sur con Michoacán, al este con Querétaro y al oeste con Jalisco. Guanajuato representa el 1.6% del total del territorio de México, ocupando el vigésimo segundo lugar a nivel nacional en cuanto a extensión territorial teniendo una superficie total de 30,617.59 km 2 . Fuente: Programa Estatal Hidráulico de Guanjuato 2015 ilustración creada por Macrovector - Freepik.com El uso del agua que más volumen demanda en el Estado de Guanajuato, es el uso agrícola, representando el 87.6% del agua que se consume en nuestro Estado.   Este recurso natural proviene en su mayor parte de los 20 acuíferos que existen en muestra entidad federativa y de los cuales 18 se encuentran sobreexplotados y solo 2 están parcialmente en equilibrio.

Asamblea para la renovación de Consejo Directivo del COTAS de Sierra Gorda

Reunión de Asamblea General Extraordinaria del COTAS  de Sierra Gorda, celebrada el día 18 de noviembre del 2020 En la Comunidad de Cieneguilla Municipio de Victoria, Guanajuato, el día 18 de noviembre del 2020, estando reunidos en las instalaciones de la Casa Ejidal de Cieneguilla, para llevar a cabo la elección para integrar el nuevo Consejo Directivo del COTAS de Sierra Gorda, para cubrir el periodo 2020-2023. Se contó con una asistencia baja de usuarios a pesar de la promoción de la reunión, lo anterior derivado de la pandemia que existe y al incremento de contagios de covid-19 por la zona. Quedando en la titularidad las siguientes personas:  Presidente: Ing. Moisés Rivera Arvizu Secretario: C. Tomas Hernández Suarez Tesorero: Lic. Héctor Martínez Charre Reunión de Asamblea General Extraordinaria del COTAS  de Sierra Gorda, celebrada el día 18 de noviembre del 2020 Reunión de Asamblea General Extraordinaria del COTAS  de Sierra Gorda, celebrada el día 18 de noviembre del 2020 Reun

Bienvenido al Blog del Consejo Estatal Hidraulico

¿Qué es el Consejo Estatal Hidráulico? El objetivo del Consejo Estatal Hidráulico es ser el instrumento promotor de la gestión del agua en el Estado de Guanajuato, concertando acciones entre los usuarios para buscar el uso eficiente del agua y su preservación en cantidad y calidad considerando al agua como factor elemental para la vida y el bienestar ¿Quiénes nos integran? Nos integran los 14 COTAS del estado de Guanajuato, 2 Distritos de Riego, el 011 y el 085, al igual que 4 Unidades de Riego San Juan de Llanos, El Cubo, Cebolletas y La Golondrina. ¿Qué servicios ofrecemos? Apoyos en asesorías Técnicas, Jurídicas, Capacitaciones en temas de cuidado y uso eficiente del agua, vinculación con autoridades estatales y federales. ¿Dónde estamos? Ponte en contacto con nosotros en Calle Tezmalaca 623, Frac. Guerrero. Irapuato, Gto. cehgto@hotmail.com y cehguanajuato@gmail.com PUBLICACIONES