En el estado de Guanajuato se encuentran constituidos 14 COTAS, cada uno de ellos cubren territorialmente los 20 Acuiferos del estado de Guanajuato.
Los COTAS son asociaciones civiles que apoyan y ayudan a los usuarios de aguas nacionales en tramitologia y enlace ante autoridades del agua, ademas que brindan asesorias tecnicas y juridicas asi como capacitaciones en el uso eficiente del agua.
Los COTAS del estado estan constituidos gerograficamente como se muestra en este mapa:
COTAS ACAMBARO
COTAS CELAYA
COTAS IRAPUATO-VALLE DE SANTIAGO
COTAS JARAL DE BERRIOS
COTAS LAGUNA SECA
COTAS LEON
COTAS MOROLEON
COTAS PENJAMO ABASOLO
COTAS RIO LAJA
COTAS RIO TURBIO
CEH SALVATIERRA
COTAS SILAO ROMITA
COTAS OCAMPO
COTAS SIERRA GORDA
COTAS ACÁMBARO
UBICACIÓN GEOGRAFICA E HIDROLOGIA DE LA REGION.
El COTAS Acámbaro-Cuitzeo abarca 2
acuíferos de la parte Sureste del Estado de Guanajuato: el acuífero del Valle
de Acámbaro y el acuífero en su parte Noreste del Lago de Cuitzeo. Comprende
una superficie de 1650 kilómetros cuadrados y tiene dentro de su jurisdicción
los Municipios de Acámbaro, Jerécuaro, Tarandacuao, Coroneo y pequeñas
porciones de los Municipios de Salvatierra, Tarimoro y Santa Ana Maya
Michoacán, dentro de las coordenadas geográficas 19º 30’ y 20º 30’ de latitud
norte y 100º 15’ y 101º 00’ de longitud oeste; representa el 5.60 % de la
superficie estatal.
El Río Lerma es el cauce principal que
atraviesa la región de en dirección sureste-noreste, entrando por el Municipio
de Tarandacuao y llegando a la Presa Solís que es la más grande del Estado de
Guanajuato y sirve para control de avenidas y el riego agrícola su vaso tiene
una longitud de 22 kilómetros, con una capacidad total de 1220 Mm cúbicos y se
piensa que aporta una pequeña cantidad de agua al acuífero, como afluente
secundario se encuentra el Rio Tigre que entra al Estado por el Municipio de
Coroneo proveniente del Estado de Querétaro continuando su trayectoria en
sentido noreste-sureste hasta descargar sus aguas en la Presa Solís.
La región del COTAS también abarca una
parte del extremo nororiental del Lago de Cuitzeo que es el segundo Lago más
grande de México, en la parte correspondiente al Estado de Guanajuato descargan
solo arroyos pequeños intermitentes.
Hace 10 años los usuarios no estaban
del todo comprometidos con el COTAS, por lo mismo que no se tenía la suficiente
información oficial fidedigna y confiable, por lo que los principales objetivos
del COTAS hace 10 años fueron:
1.- Representar a los usuarios del
agua en la región, en base a la delimitación de la subcuenca hidrológica en los
términos que se definen en el Acta de Instalación y Constitución del COTAS.
2.- Implementar programas de apoyo
para los asociados, tendientes a hacer un uso eficiente del agua y su
preservación en calidad y cantidad.
3.- Realizar actividades con fines
sociales y culturales relacionados con el medio ambiente.
4.- Realizar acciones encaminadas a la
investigación científica o tecnológica, en busca de un uso eficiente del agua.
5.- Realizar campañas de cultura del
agua, pudiendo realizar eventos informativos y culturales con el único fin de
conocer la problemática del agua en la región y proponer alternativas de
solución a los mismos.
6.- La creación de un creación de un
centro de información del acuífero y de la subcuenca a la que pertenezca
impulsando la investigación científica y tecnológica del aprovechamiento
racional del agua.
7.- Coordinar reuniones con sus
asociados y todos aquellos que tengan aprovechamientos de aguas en la región
para informar en materia de medio ambiente o cualquier información que pueda
ser de su interés.
8.- Constituirse como instancia de
coordinación y concertación de los usuarios de aguas subterráneas y superficiales,
en coordinación con las diferentes autoridades relacionadas con el sector para
la solución de sus problemas y necesidades, buscando un uso eficiente del agua
y su preservación en cantidad y calidad.
9.- Participar y coordinarse con las
autoridades en los programas tendientes a implantar limitaciones de emergencia,
escasez extrema, sobreexplotación o reserva del recurso agua.
10.- Participar en la reglamentación
para el uso, explotación y aprovechamiento de aguas, a que sea convocado por
parte de las autoridades del agua.
11.- Buscar junto con las autoridades,
mejorar el aprovechamiento del agua, la preservación y control de su calidad.
12.- Recibir aportaciones y donativos
para integrar el patrimonio del COTAS Acámbaro por cualquier medio lícito y realizar
los actos de carácter comercial para obtener fondos necesarios para financiar
programas implantados por la Asociación. Así mismo gestionar y ser sujeto de
créditos, financiamientos o donativos para el cumplimiento del objeto de la
Asociación.
13.- Realizar actividades, proyectos,
elaborar y emitir dictámenes técnicos para la investigación científica y
desarrollos tecnológicos respecto del recurso agua dentro de la región del
Consejo Técnico de Aguas.
Una vez que se han logrado parte de
estos objetivos los usuarios del agua en la región del COTAS Acámbaro muestran
un interés por colaborar y sienten al COTAS como la instancia que los ayuda a
resolver sus problemas con respecto al agua, en la gestión de trámites y
servicios técnicos ofrecidos en campo.
¿A DONDE
QUEREMOS LLEGAR?
El COTAS debe de
buscar el verdadero autofinanciamiento por parte de todos los usuarios
involucrados en el manejo del agua de sus pozos para lograr replicar la figura
de los Módulos de Riego, que son entes reconocidos en la Ley de Aguas
Nacionales, para ello se requiere un cambio de actitud por parte de los
usuarios y también por parte de los autoridades en materia de agua.
Debemos recordar
que el COTAS Acámbaro-Cuitzeo fue creado para mantener el equilibrio
hidrológico en las cuencas de Acámbaro y Cuitzeo a través de la
concientización, capacitación y participación responsable de todos los usuarios
del agua para conservar nuestros mantos acuíferos, teniendo siempre presente
que el uso adecuado del agua representa ahorro de vida y dinero, cuidemos la
vida y no desperdiciemos los recursos.
El inicio del proyecto de la conformación del Cotas en el
acuífero de Celaya, no fue nada sencillo, debido principalmente a factores de
tipo social, los usuarios de aguas subterráneas no están acostumbrados a
participar en aspectos sociales y mucho menos a trabajar en manera organizada
entre ellos, por lo que el trabajo del COTAS, se concentro en gran medida en
lograr esa participación social con los usuarios, considerando, que junto con el COTAS de
Laguna Seca, el de Celaya fueron los dos primeros COTAS creados a nivel
Nacional, pero en el caso de Celaya, no fue sino hasta el año 1998, que realmente
se comenzó a trabajar de manera regular con los usuarios, creando una gerencia
operativa, con el apoyo financiero de Gobierno del Estado de Guanajuato, a
través, de la
Comisión Estatal del Agua del Estado de Guanajuato, apoyo que
si no se hubiera dado, difícilmente el proyecto COTAS pudiera tener los
resultados que actualmente viene desarrollando con los usuarios de agua
subterráneas en el acuífero de Celaya.
Desde un inicio, se comenzaron los trabajos enfocados a
establecer programas de manejo en el acuífero de Celaya, para ello primeramente,
se tenía que hacer trabajos exhaustivos en lo que respecta a la difusión del COTAS
entre los usuarios de todo el acuífero. Dando a conocer la problemática del
acuífero y como el COTAS es interlocutor entre los usuarios y las instancias de
gobierno relacionadas con el sector.
En el 2005, el CONSEJO
TECNICO DE AGUAS DE CELAYA, A.C., trabajó en la conformación de los comités de
usuarios de aguas subterráneas de
acuerdo a las zonas piloto antes planteadas, con el objetivo de contar una
estructura organizacional fuerte y de la cual los trabajos de representatividad
del propio COTAS y el trabajo con los propios usuarios sea más rápido y llegué
a un universo mayor de usuarios tanto como afiliados, como inscritos al Cotas,
además de formar una estructura que facilite el acceso a programas de uso
eficiente del recurso, como también la capacitación del los usuarios en las
zonas de trabajo.
El proceso de conformación
consistió en una serie de reuniones con la finalidad de establecer criterios
únicos sobre la problemática del agua en cada zona de trabajo
Esta forma de organización permite al COTAS y a los
usuarios trabajar de manera coordinada en las acciones encaminadas a la
estabilización y a su vez se ven identificados por el comité de su municipio,
creando afinidad entre los usuarios considerando a la problemática del agua en
su municipio, como factor aglutinante
entre los usuarios. Con lo anterior, se busca también la participación de las
autoridades municipales, las cuales no siempre están interesadas en participar
y peor aun ni siquiera están interesadas en el tema, por lo que es trabajo de
la gerencia operativa, el involucrar a
los municipios de manera activa y coordinada, caso que en el 2005 se tuvo
éxito, logrando un convenio de colaboración entre los 7 municipios que
conforman el acuífero para los trabajos del plan de manejo, situación que no
fue nada fácil de lograr y el problema de continuación es ahora volver a
integrar a las nuevas administraciones en los trabajos coordinados que se
vienen realizando entre los tres niveles de gobierno y el COTAS como interlocutor y los usuarios.
Los conflictos que se puedan presentar entre usos del agua, no son de mucho
peso, todavía no se presentan conflictos entre usos, si hay conflictos pero son
entre los mismos usuarios del mismo uso, se viene un cambio importante en
materia de transferencia de tipos de uso, se incrementa en forma muy notoria
adquisición de derechos de uso agrícola para uso industrial y de agua potable,
lo anterior debido al crecimiento demográfico y cambio de actividades
productivas en la región.
La situación del recurso
en las zonas propuestas es la más grave que se presenta en el acuífero de
Celaya, debido a que son zonas netamente agrícolas y que su única fuente de
abastecimiento del recurso es a través de agua subterránea ya que no se cuenta
con agua superficial de algún distrito o modulo de riego en la mayoría de los casos.
Aunado a lo anterior si
consideramos la cantidad de aprovechamientos en las zonas y la distribución de
los mismos, es que la problemática se acrecentó.
Niveles estáticos en el
orden de los 80 pasando a 130 y a 135 y
en algunos casos a mas de 180
metros de profundidad hacen de las zonas unos puntos
críticos y de focos rojos en cuanto a la problemática ya existente.
Contando con casi nulos
sistemas de uso eficiente en riego, el desconocimiento de la problemática y sin
acceso a cursos de capacitación
Los riesgos de
contaminación de la zonas piloto a trabajar son en relación a la profundidad
que actualmente se encuentra los niveles dinámicos debido a problemas de
salinidad que se pueden encontrar o bien debido a las características
geológicas de las zonas en consideración y a las temperaturas que in situ se
pueden encontrar.
Actualmente el COTAS
Celaya, trabaja en dos componentes de proyecto que son la base para lograr la
estabilización del Acuífero, principalmente con los usuarios agrícolas, debido
al número y volumen de extracción de este uso.
La componente de
Capacitación: La cual consiste en capacitar al usuario Agrícola, en temas muy
diversos desde cómo, cuando y donde regar, hasta aspectos de capacitación
Integral, temas que fueron elaborados y desarrollados por el propio Cotas de
acuerdo a las condiciones y aspectos sociales y técnicos del acuífero.
La componente anterior se
conjunta perfectamente con la segunda componente denominada hidro-agrícola, la
cual consiste en el que aquellos usuarios capacitados, puedan obtener el apoyo
del programa de asistencia técnica en riego, el cual se desarrolla en conjunto
entre el COTAS Celaya y la
Secretaria de Desarrollo Agropecuario en el estado de
Guanajuato.
El componente que ha
desarrollado muy buenos resultados ya que aplicamos los conocimientos que
adquiere el usuario en la capacitación, directamente en campo y aumentamos la
eficiencia en riego de los mismos, repercutiendo en un ahorro de energía para
el productor y por ende del vital liquido de igual manera.
Actualmente en el acuífero
de Celaya, ya tenemos resultados de ahorro de volúmenes significativos en el
acuífero, derivados de esta componente.
Considerando que este es
el camino adecuado para lograr la estabilización del Acuífero, acompañado de la
gestión social, realizada a través de los comités formados y la capacitación
continúa hacia el usuario.
COTAS IRAPUATO VALLE DE SANTIAGO
Cuentan las crónicas populares, que en la ciudad de Salamanca y la región, era tan abundante la disponibilidad del agua, que a partir de alguna perforación para efectos de construcción, se podía obtener agua limpia y e incluso en las comunidades rurales, abundaban los pozos artesanales. Sin embargo, la instalación dela
Central Termoeléctrica , y la Refinería Ing.
Antonio M. Amor en 1950 en la ciudad de Salamanca, Gto., presume que esta
importante industria fue un detonante en la sobreexplotación del acuífero,
aunado a la indiscriminada concesión de pozos por parte de la Autoridad competente,
que en algunos casos no se encuentran registrados el Registro Publico de
Derechos de Agua y la falta de organización y participación activa de los
usuarios agrícolas en el problema principalmente. Careciendo también de
estudios serios sobre la calidad y disponibilidad del agua.
Cuentan las crónicas populares, que en la ciudad de Salamanca y la región, era tan abundante la disponibilidad del agua, que a partir de alguna perforación para efectos de construcción, se podía obtener agua limpia y e incluso en las comunidades rurales, abundaban los pozos artesanales. Sin embargo, la instalación de
Aunado a lo anterior, en la Ley
de Aguas Nacionales, publicada en diciembre de 1992, en su Título Segundo,
Capítulo V, artículo 14, dice textualmente; “La Comisión ” acreditará,
promoverá y apoyará la organización de los usuarios para mejorar el aprovechamiento
del agua y la preservación y control de su calidad, y para impulsar la participación
de éstos a nivel estatal, regional o de cuenca en los términos de la presente
ley y su reglamento.
Siendo el Agua, no solo fuente de toda forma de vida, si no es también un
detonante de desarrollo de la sociedad, por lo que el Poder Ejecutivo del Estado de Guanajuato,
a través de la
Comisión Estatal del Agua de Guanajuato establece a los
Consejos Técnicos de Aguas, a fin de aglutinar a usuarios de la zona con la finalidad
de su participación activa e involucramiento en el problema del agua, así como
convertirse en multiplicadores y difusores de la problemática y por ende poco a
poco ir motivando a mas usuarios para su involucramiento. El Consejo Técnico de
Aguas de Irapuato Valle de Santiago, Inicia sus operaciones a partir del año
1999, con la siguiente misión: Mejorar las condiciones del Acuífero en
beneficio de las actuales y futuras generaciones a través de acciones para
utilizar eficientemente el agua, proteger las zonas críticas, generando la
información suficiente para la toma de decisiones, propiciando la participación
de todos los usuarios, trabajando con espíritu de servicio, honestidad,
compromiso y ética, empleando y gestionando las herramientas necesarias, aplicando
programas educativos a todos los niveles y usuarios en pro de una nueva cultura
del agua y a su vez buscando recursos financieros de diversas fuentes
fortaleciendo los mecanismos de cooperación.
Conocer los orígenes y la situación actual, nos augura un futuro exitoso y
una gran oportunidad de mejora continua.
CONSEJO TÉCNICO DE AGUAS DE IRAPUATO VALLE DE SANTIGO A.C.
El primer consejo directivo se estableció el día 6 de noviembre de 1998,
con al presencia del Gobernador del estado de Guanajuato en ese entonces, el
Lic. Vicente Fox Quezada, tomando protesta en la ciudad de Abasolo, Gto.
Estableciendo sus oficinas en la ciudad de Salamanca, Gto.
ASPECTOS TÉCNICOS
La superficie del acuífero es de 2,233.87 km2 y contiene dos principales zonas de recarga; sierra de Codornices en el norte del municipio de Salamanca, Región Volcánica de
En este año, la situación hidráulica no es favorable ya que el balance hidráulico nos refleja un
abatimiento de -1.68 m/a.
Este consejo, fue el pionero en obtener, mediante licitación, la
administración de un Centro Regional de Competitividad Ambiental, con la firma
de un convenio de administración con el Instituto de Ecología del Estado, lo
que le ha permitido, promover, organizar y ser sede de infinidad de cursos de
capacitación, proyectos y talleres dirigidos a todos los sectores sociales, a
nivel regional, nacional e internacional, destacando el hecho de haber logrado
la sede y ser parte del comité organizador, del Primer Congreso Internacional
sobre Vulnerabilidad Acuífera.
El reto de este Consejo, radica no solo en ser una
organización sólida y autosuficiente, que cuente con los recursos materiales y
humanos que le permitan el cumplimiento de su cometido, el reto del mañana
será, lograr una verdadera participación social, que coadyuve en aplicar todas
aquellas medidas que mitiguen en lo posible, la sobre explotación y la
contaminación del acuifero. De igual manera, la divulgación de la información y
la aplicación de materiales didácticos, nos permitirá tener una sociedad
informada y organizada. Fomentando la participación en las actividades tendientes
a remediar los efectos negativos en nuestro acuífero y ser partícipes en una
nueva generación de ciudadanos responsables con el medio ambiente. Otros de los
grandes retos será la vinculación con organismos a nivel internacional para la
colaboración conjunta y la inversión de recursos externos en proyectos de
conservación, restauración y protección en
las zonas vulnerables de nuestro
acuífero.
COTAS JARAL DE BERRIOS
COTAS LAGUNA SECA
COTAS LEÓN
Actualmente este COTAS implementa programas de asesoria
y apoyo para los asociados para hacer un buen uso eficiente del agua tanto en su
preservación como en su calidad y cantidad.
COTAS MOROLEÓN - CIÉNEGA PRIETA
Hidrografía de los Municipios
En
el COTAS Penjamo Abasolo existen aproximadamente 2,926 aprovechamientos de los
cuales el 70% son para uso agrícola, el 10 %
son para agua potable, 1.2 % para uso industrial, 2.5 % para abrevadero, el 15
% se encuentran inactivos por diversas
causas. El acuífero presenta un estado de sobre explotación del 71 %. Es uno de
los acuíferos con mayor déficit en el estado. La extracción del agua
subterránea por bombeo asciende a 721.2 Mm3/año para toda la región
que equivale a 22.89 m3/seg. El abatimiento medio anual varía en 1 y
3 metros
por año.
En relación a los residuos generados en el estado de Guanajuato los municipios que comprenden o que están incluidos dentro del acuífero cuenca Alta del río Laja se presentan a continuación la cantidad de residuos que generan.
COTAS RIO TURBIO
La Ciénega
de en medio. Dentro de los principales cuerpos de agua ubicados en este
municipio perteneciente a la Cuenca
del Río Turbio están las presas: San Germán, el Barrial y Presa de Silva. Con
frecuencia han ocurrido inundaciones en el municipio, como la de 1976, que dejó
semidestruida a la ciudad, cuando se desbordó el río Santiago a causa de que se
rompieron los diques de la presa Las Amapolas, situada en el municipio de San
Diego de Alejandría, Jalisco. En algunos lugares el nivel del agua alcanzó
metro y medio.
CEH SALVATIERRA
El Consejo Técnico de Aguas de Ocampo, A.C., desde su constitución en el año de 1999, ha venido trabajando con líneas estratégicas bien definidas, las cuáles se describen a continuación:1.- Sustentabilidad de los recursos naturales2.- Manejo y conservación del agua superficial3.- Uso eficiente del agua4.- Concientización en el valor del agua5.- Fomento a la participación SocialA partir del año 2011, se ha considerado una nueva estrategia que no se había considerado desde la constitución del COTAS y que es una estrategia de suma importancia a desarrollar, que es el Reúso del agua, y esto nace a partir de la operación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la cabecera municipal, así como la instalación de RAFAS, en diversas localidades.
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION DEL ACUIFERO
El acuífero de Ocampo, ha mantenido un equilibrio tanto en su extracción como en su recarga, dado que el porcentaje del uso agrícola en el acuífero es bajo a comparación con la extracción que se realiza en otros acuíferos del Estado de Guanajuato, los cuales presentan problemas de abatimiento de más de 3 metros anuales, en el caso del acuífero de Ocampo, el mayor volumen de extracción lo tiene el uso público urbano con un volumen promedio anual de un millón quinientos mil metros cúbicos.En el acuífero de Ocampo se desarrollan acciones como la conservación de suelo y agua, ya que una actividad predominante en el territorio es la Ganadería, lo que ha falta de capacitación y conciencia de los productores ganaderos, ha provocado en el territorio una creciente erosión del suelo, pérdida de la cubierta vegetal y por consecuencia provoca una baja retención de agua al subsuelo.El acuífero actualmente tiene disponibilidad de agua subterránea, con lo cual se puede ofrecer agua para la industria de bajo consumo de agua y que fortalezca el aspecto de desarrollo económico en la región.
En el acuífero de Ocampo, se fortalece la participación social de los usuarios de aguas nacionales, en su mayoría a través de los Comités Rurales de Agua Potable del municipio de Ocampo, instancia en donde a través de la toma de decisiones en la operación y administración de sus comités, se refleja el uso eficiente del agua.En el aspecto agropecuario, los usuarios le dan un gran valor al agua, al ser una zona semiárida, con baja precipitación pluvial, conocen perfectamente la situación hidroagrícola, participando en acciones de manejo de agua superficial, en acciones de reordenamiento de bordería e interesándose en el uso eficiente del agua a través de la tecnificación en el uso y manejo del agua superficial.El COTAS de Ocampo, cuenta con el 80% de los expedientes de los usuarios de aguas nacionales, quienes ven a la asociación como una instancia de asesoría y capacitación.Actualmente el COTAS de Ocampo está desarrollando en el sur del acuífero de Ocampo, el proyecto Presa de Cabras, el cual consiste en la conformación de una unidad de riego, con la integración de 4 ejidos y pequeños propietarios de la región integrando a más de 130 usuarios y que lleve a la gestión de la reposición de volúmenes concesionados de agua superficial para uso agrícola de cerca de 4.5 millones de metros cúbicos que permita acceder a los usuarios de la región a la modernización de sus sistemas de riego de cerca de 1200 hectáreas de cultivo de temporal con riegos de auxilio.
El saneamiento de las aguas residuales del municipio de Ocampo, se realiza al 100%, pero se ha informado por parte del encargado del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Ocampo (SAPAO), C.P. José Guadalupe Andrade, que la capacidad de tratamiento de las aguas residuales se ha quedado corto, para verificar esta información el COTAS de Ocampo en el mes de septiembre del año 2013, solicito al encargado de la Planta de Tratamiento realice una presentación de las características del funcionamiento de la planta de tratamiento de Ocampo, información que se integrara a esta síntesis.
Se cuenta en el municipio de Ocampo con 14 RAFAS en diversas localidades del municipio de Ocampo, las cuales funcionan de manera regular, ya que en su gran mayoría estas RAFAS están a cargo en su operación y mantenimiento de los Comités Rurales de Agua Potable, quienes designan a una persona para desarrollar la actividad de operación y mantenimiento, quien comúnmente lo hacen sin la capacitación y asesoría debida, para un buen funcionamiento de estas RAFAS.
CULTURA DEL AGUA
El COTAS de Ocampo desde su constitución en el año 2009, ha venido desarrollando materiales gráficos que sirvan de apoyo para la difusión del uso eficiente del agua en la población infantil y adulta en el acuífero de Ocampo, así mismo el COTAS de Ocampo, desarrolla actividades anuales que promueven la participación de la población en la difusión del valor del agua en el acuífero de Ocampo.Entre las actividades anuales que desarrolla este COTAS, es el Concurso de dibujo infantil que por más de 9 años se ha venido desarrollando, contando con el apoyo de los comercios del municipio de Ocampo en la adquisición de los premios para los niños ganadores.
Desfile y conmemoración del día mundial del agua, la instalación de un Stand en la feria de San juan Bautista en el mes de junio, difusión de información del uso eficiente del agua superficial en la Expo Ganadera de Ocampo en el mes de junio, Pláticas del uso eficiente del agua para amas de casa de diversas comunidades del municipio de Ocampo.
En el año 2008, el COTAS de Ocampo firmo por primera vez con el municipio de Ocampo un convenio de colaboración para desarrollar acciones de cultura del agua, así como asesoría y capacitación a los Comités Rurales de Agua Potable, convenio que se viene firmando ya con la tercera administración municipal consecutiva.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
El acuífero de Ocampo está integrado por una pequeña fracción de los municipios de San Felipe y de León, y por la totalidad del municipio de Ocampo, en donde se cuenta con un plan de ordenamiento territorial, que no ha sido respetado y se ha modificado para hacer cambio de uso de suelo, para instalar un CEFERESO, el cual ha venido a modificar la estructura municipal que deriva en problemática en el uso y manejo del agua.
COTAS JARAL DE BERRIOS
Es importante hacer mención que el Acuífero Jaral de Berrios-Villa de Reyes y el área de trabajo del COTAS
es de carácter interestatal, ya que
en su extensión abarca la parte norte del municipio de San Felipe, estado de Guanajuato y el municipio de Villa de Reyes del estado de San Luís Potosí, perteneciendo hidrológicamente a la Cuenca del Río Pánuco y administrativamente
depende de las direcciones locales de CONAGUA
de ambos estados y del Consejo de
Cuenca del Río Pánuco, esto implica la necesaria convocatoria y participación
para la realización de actividades de los usuarios, gobiernos municipales y
estatales, así como de dependencias federales de ambos territorios lo que
conlleva un grado de complejidad para su implementación, amén de que actualmente se encuentran constituidos dos COTAS (Jaral de Berrios en Guanajuato y Valle de San Francisco en San Luis Potosí)
que atienden las partes correspondientes
que pertenecen a este acuífero en cada ámbito municipal y estatal,
respectivamente.
Aspectos
históricos de la zona
El municipio de
San Felipe, Gto.,en sus orígenes (1548) fue conocido con el nombre de Ojos Zarcos, debido esto a que en el lugar se encontraban un gran
número de manantiales que por su limpieza daban un tono azuloso, los cuales al
transcurso de los años fueron desapareciendo debido a un cambio en su entorno
provocado por la actividad económica principal como la alfarería oficio en donde
el material combustible para el cocimiento de estas artesanías o utensilios
provenía de la madera de los árboles que en aquel tiempo existían en abundancia
y que en la actualidad solo quedan zonas con vestigios de ellos pues la mayoría
de los cerros se encuentran deforestados.
Como consecuencia, San Felipe pasó de ser un lugar con
abundancia de agua a un lugar donde la escasez fue sufrida por sus habitantes,
ya que no existía todavía en la década de los 60’s una fuente que abasteciera
de agua potable para la cabecera municipal, surtiéndose la mayoría de los hogares a través de
personas (aguadores) que mediante mancuernas con botes transportaban el líquido
de los pocos ojos de agua o de llaves públicas que estaban distribuidas en diversos puntos y que se surtía de un pozo de poca capacidad conocido como el
pozo de San Miguel.
En el aspecto agrícola y ganadero San Felipe llegó a ser
reconocido como un gran productor ya que en aquellos inicios tanto el agua como sus cosechas eran
abundantes, pero derivado de la tala inmoderada que cambio el entorno, los agricultores tuvieron que abastecerse de bordos que tuvieron que construir para
aprovechar los escurrimientos de las pocas lluvias, así como de las norias que
todavía existían en el campo. Llegando
a un punto critico durante la década de los 50’s en el siglo pasado, donde
empezó a proliferar la
perforación y explotación de pozos de manera desordenada y sin ningún control o
supervisión de autoridad alguna, teniendo conocimiento que el primer paso que se dio para su
conocimiento, control y uso de estas aguas fue a través de la Secretaría de Recursos
Hidráulicos del Gobierno Federal para la inscripción de derechos de explotación
por parte de los particulares de las mismas.
En el sector industrial, como consecuencia de la falta de
agua para los usos principales –público urbano y agrícola- el desarrollo de
este uso fue nulo, ya
que recientemente y al contar con solo 4 pozos que abastecen a
la cabecera municipal ha iniciado de manera incipiente la instalación de empresas
que requieren poco consumo de agua. Esto, debido al mejoramiento de las vías de comunicación con
las que actualmente cuenta el municipio y la mano de obra barata, que lo hacen
atractivo a los inversionistas.
En lo que respecta a la organización de los usuarios esta inicio con un desarrollo en el sector
agrícola y ganadero. Ya
que las primeras organizaciones que surgieron fueron para la generación de
apoyos al campo en coordinación con las autoridades estatales y federales, y en
el sector ganadero se constituyó la Asociación Ganadera
Local. En el aspecto hidráulico fue hasta que se contó con el servicio de agua
potable y alcantarillado cuando los usuarios iniciaron su participación
alrededor de la Junta Municipal
de Agua Potable.
Constitución del
Consejo Técnico de Aguas Jaral de
Berrios
Por los aspectos ya
mencionados, a
fines del año 1999 se constituye el Consejo Técnico de Aguas Jaral de Berrios,
A.C., a iniciativa del Gobierno del Estado de Guanajuato a través de la Comisión Estatal
del Agua de Guanajuato,
como una necesidad de incentivar la participación social en el tema del agua y
ante la problemática de la sobreexplotación de los acuíferos en nuestro estado.
El proceso dio inicio con la delimitación del acuífero
interestatal como de los diversos usos presentes en el área de competencia de
cada uno de ellos, procediendo a convocar a una asamblea general de usuarios
para que se nombraran los representantes por usos y conformar una figura
jurídica (Asociación Civil) que permitiera destinar recursos financieros para
su operación e implementación de actividades y tareas, teniendo como objetivo
principal: la estabilización y sustentabilidad del acuífero. Y posteriormente, de ser
posible su recuperación,
incentivando la participación social en las acciones a implementar.
Fue de esta manera que a principios del año 2000 iniciaron las actividades deL COTAS
de Jaral de Berrios que pudo contar con una infraestructura humana y material para
ello mediante el recurso financiero destinado por el Gobierno del Estado de
Guanajuato, bajo la orientación y supervisión de la Dirección de Gestión
Social de la CEA.
COTAS LAGUNA SECA
La cuenca de Laguna Seca se encuentra limitada hacia el
norte y oriente por la subcuenca del río Santa María que pertenece a la cuenca
del río Pánuco; hacia el sur y el poniente, el límite hidrográfico lo constituye
la subcuenca del río Laja, que forma parte de la subcuenca del río
Lerma-Santiago-Pacífico. La cuenca cubre una superficie de 244, 303 hectáreas ,
distribuidas en los municipios de San Luis de la Paz , Dr. Mora, San José Iturbide, San Diego de la Unión , Dolores Hidalgo, San
Miguel Allende y una pequeña porción de Victoria y Tierra Blanca.
La cuenca de Laguna Seca no cuenta con corrientes
superficiales de importancia. En las montañas, planicies y laderas, se encuentran
numerosos arroyos de régimen intermitente y torrencial, algunos de ellos llegan
a ser afluentes del río Laja, mientras que otros pierden su traza en las partes planas. En
conjunto, por ser arroyos con caudales poco profundos, se les considera con drenaje
de tipo dendrítico. Gran parte de las pequeñas corrientes que se forman en las
serranías de la cuenca, al llegar al valle son derivadas mediante reducidos
bordos y tomas, hacia terrenos de cultivo, para utilizarlas con fines
agrícolas.
La demanda de agua en la cuenca para todos los usos
proviene de las aguas subterráneas mediante su extracción a través de pozos y
según los registros históricos de la profundidad promedio del nivel estático de
los pozos, de 1970 al 2003 el nivel ha descendido de 40.63 m a 109.19 m , esto es, 68.56 m .
La descarga del acuífero en los últimos años, se debe
principalmente a la extracción de agua para cultivos agrícolas (84%), el 15%
para agua potable y servicios y el restante 1% se emplea en las industrias
(Esqueda y Juárez, 2001).
El Gobierno de Guanajuato en 1997 con el propósito
involucrar a la sociedad en la solución a la problemática del agua subterránea
asume la implementación de un proyecto que da inicio en la cuenca de Laguna
Seca en el noreste del estado para lo cual establece un Convenio con el
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) que es una institución que
tiene entre sus objetivos los de llevar a cabo estudios e investigaciones en
torno al uso sustentable del agua, además del desarrollo de tecnologías sobre
el uso eficiente del agua y que cuenta con experiencia en el desarrollo de
estudios y proyectos de cuencas hidrológicas.
El Convenio operativamente se concretizó a través de la Secretaría de
Desarrollo Agropecuario y Rural (SDAyR) y la Coordinación de Riego
y Drenaje del IMTA iniciándose en 2006
los de “Rehabilitación de microcuencas”, “Diagnóstico del Medio Físico mediante
Sistemas de Información Geográfica de la Cuenca de Laguna Seca, Gto.” “Propuesta para la Rehabilitación de
la cuenca de Laguna Seca. Gto”, y
“Constitución del Cotas de Laguna Seca”.
El enfoque conceptual y de intervención desarrollado en
la cuenca de Laguna Seca se basó en dos
premisas básicas: a) la gestión de cuencas hidrográficas de manera sostenible
con fines de planeación y ejecución de las acciones de aprovechamiento y
conservación de los recursos naturales, suelo, agua y vegetación; y b)
la participación social para articular
las políticas de carácter hidráulicas, legal, económicos, financieras, etc.,
sustentadas en el manejo de cuencas.
La gestión de cuencas hidrográficas constituye un espacio
para articular la participación de los usuarios de los recursos naturales,
debido a su dependencia común a un sistema hídrico compartido, a los caminos y
vías de acceso y al hecho que deben enfrentar riesgos comunes asociados con el
deterioro de las cuencas; las cuencas
hidrográficas son espacios de vida y producción, son escenarios de conflictos entre grupos de
usuarios, debido al incremento de la competencia por los recursos presentes en
la cuenca.
El uso de los recursos naturales conlleva problemas
legales y estructurales relacionados con una inadecuada normatividad, así como
la inexistencia o ineficacia de las instituciones encargadas de la
administración (principalmente con el recurso agua) teniendo como resultado
impactos negativos en su manejo.
Factores importantes considerados en el desarrollo de
este proyecto y posteriormente en su implementación ya como organización son:
- Un
enfoque ecosistémico, integral y antropocéntrico
- Los
recursos agua, suelo y vegetación constituyen la base de la gestión
- Con base
en el desarrollo de procesos y una
visión a mediano y largo plazo
- La
multiplicidad de actores, con sus intereses y responsabilidades
- La multidisciplinariedad y la
interdisciplinariedad
- La
necesidad de inversiones
- Los
impactos integran múltiples variables y esfuerzos
- Toma de
decisiones y participación estratégica y funcional
- La
diversidad de los actores (usuarios y productores) con intereses
diferentes y agentes (dependencias).
COTAS LEÓN
Aspectos hidráulicos:
La
Problemática del Acuífero del Valle de León, se remonta desde el año 1920,
donde se da inicio a la explotación del agua subterránea mediante la perforación
de pozos profundos, ante el incremento de las necesidades agrícolas, potables e
industriales y el repunte de las perforaciones profundas en el valle, desde 1948 a la fecha se hizo
evidente la presencia de un gran cono de abatimiento, como se hace constar en
los estudios geohidrológicos, que existen en la zona.
La
gran concentración de pozos de uso agrícola y público urbano en esta área, ha
generado una sobreexplotación de los mantos acuíferos. El balance de aguas
subterráneas, indica un déficit del orden del 27%, lo que se manifiesta en un
abatimiento anual del nivel estático del orden de los 2 a 3 m/año.
Además
de la sobreexplotación del recurso, se hace evidente un bajo rendimiento de los
caudales de extracción, debido a que los niveles de bombeo (dinámicos) son más
profundos. Esto ocasiona por un lado la inhabilitación de pozos someros, y por
otro, altos costos de energía eléctrica.
Por
otra parte, en la medida que se ha ido explotando el recurso subterráneo, los
recursos hidráulicos superficiales han sufrido un gran deterioro al aumentar el
grado de contaminación de los cuerpos receptores.
De organización de la autoridad
Este COTAS, desde
su creación en 1998, ha
sido apoyado por el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de un
fideicomiso (FIPASMA) lo que le permite contar con una oficina, tres empleados,
equipo de computo, dos vehículos y equipo especial para el monitoreo del agua
subterránea.
El Consejo Directivo de este COTAS,
está constituida exclusivamente por usuarios de agua subterránea y su personal
operativo ejecuta el programa de trabajo acordado anualmente con la CEAG con
recursos del FIPASMA.
Existe una comunicación y
coordinación directa con autoridades del orden federal, como es la CNA en
materia de aspectos jurídicos de la administración de los recursos de agua
subterránea, SAGARPA en materia de programas y apoyos a usuarios agrícolas. Recibimos
apoyo técnico CEAG, de Institutos, Universidades y Centros Tecnológicos locales.
La
creación y el desarrollo de Consejos Técnicos de Aguas (COTAS), en las
principales acuíferos del país, pero sobre todo en el Estado de Guanajuato,
representa un modelo a nivel nacional e internacional, en donde los
representantes de los diversos usos del agua y las autoridades federales,
estatales y municipales coordinan acciones,
concertan objetivos y planes para dar solución a los problemas asociados
al aprovechamiento y uso del recurso, contribuyendo a una mejor administración
del agua, al desarrollo de la infraestructura hidráulica y a la preservación de
los acuíferos.
Participación de usuarios
A
partir de su creación, este COTAS se ha dado a la tarea de agrupar el mayor
numero de usuarios de cada uno de los sectores productivos involucrados en el
tema hidráulico.
La
tarea no ha sido fácil, pero se cuenta con un padrón actualizado de usuarios
del agua subterránea, lo que nos permite ampliar el panorama de la comunicación
con los actores principales de la región: “los usuarios”.
Cada
año se convoca por lo menos a una Asamblea General con los usuarios del agua, para
debatir y compartir sus puntos de vista, aspiraciones y voluntades, que asuman
objetivos con claridad, y con ello se adopten, proyecten, financien y cumplan
programas de trabajo para resolver la problemática del agua en la región en
beneficio de todos.
Durante
el año se realizan reuniones locales en las comunidades para ofrecer aspectos
de capacitación, apoyo y divulgación de la problemática del agua en la zona.
COTAS MOROLEÓN - CIÉNEGA PRIETA
UBICACIÓN.
El acuífero Moroleón Ciénega Prieta se localiza en el Estado de
Guanajuato, al occidente del Río Lerma y la Ciudad de Salvatierra. Comprende parte de los
municipios de Jaral del Progreso, Salvatierra, Moroleón, Uriangato, Santiago
Maravatio, Valle de Santiago y la ciudad de Yuriria. Físicamente se encuentra
limitado por el río Lerma al oriente los cerros San Pedro y Mesa Alta al norte
y el Cerro de La Cruz
al Sur.
Geográficamente se localiza entre las coordenadas 20° 20' y 20° 45' de latitud norte, y las coordenadas 100º 25'
y 100° 45' de longitud oeste. La zona de
estudio tiene una superficie aproximada de 1240 km².
NACIMIENTO DEL COTAS DE MOROLEÓN CIENEGA PRIETA A.C.
En el mes de diciembre del año 1999 se instituye el COTAS de Moroleón
Ciénega Prieta A.C. con la convocatoria pública de la Comisión Estatal
del Agua, en la ciudad de Yuriria, Gto., se dieron cita un 75% de los usuarios
de títulos de concesión convocados. De los participantes se realizó una primera
Asamblea General se dividieron a los asistentes por usos (público urbano,
agrícola, e industrial) para así crear representantes por uso; y en una segunda
reunión en enero del 2000 se convoco a estos representantes por uso, con el
objetivo de conformar el cuadro directivo. Esto a la vez dio vida a la Gerencia , con las
instalaciones de la
Asociación ubicadas en la ciudad de Yuriria, Gto., con cerca
de 450 usuarios registrados, apoyando con recursos financieros para su
funcionamiento operativo Gobierno del Estado de Guanajuato por medio de un Fideicomiso.
Una de las primeras tareas del COTAS fue dar a conocer el objetivo y metas, así
como establecer la visión, misión, valores,
y objetivos a corto y mediano plano.
Demanda del agua
en el acuífero Moroleón Ciénega Prieta.
¿Para que es
demandada el agua en el acuífero Moroleón Ciénega Prieta A.C.?
- En Moroleón y Uriangato los organismos operadores
ya no tienen agua para el pujante desarrollo urbano es decir que los
constructores demandan agua a los organismos operadores para la
realización de fraccionamientos.
- En Moroleón y Uriangato también se demanda agua
para la industria textil.
- Al no tener agua los industriales de Moroleón y
Uriangato han virado su mirada hacia los municipios de Santiago Maravatio
y Yuriria comprando excedentes a usuarios agrícolas.
- Hay quienes buscan títulos de concesión para
compra y venta.
- Algunas empresas tienen como destino la zona de
Moroleón, Uriangato y Yuriria para instalación de algunas empresas pero a
falta de agua, deciden no invertir en la zona.
RETOS DE LOS
USUARIOS EN EL ACUIFERO MOROLEON CIENEGA PRIETA A.C.
1.
ORGANIZACIÓN SOCIAL.- Los usuarios necesitan ser multiplicadores de la problemática y
aglutinar a mas usuarios para fomentar su participación activa, sin lucro, sin
tintes políticos ni intereses personales. Y sensibilizarlos que no solo cuando
hay problemas de desabasto se preocupen por la falta del recurso.
2.
APOYOS GUBERNAMENTALES.- Los
pocos o muchos apoyos que se tengan por parte de las Instancias Gubernamentales
de los tres niveles de Gobierno para el usuario, sea de fácil acceso y
respuesta a los mismos, sin tanta burocracia y con la más alta responsabilidad.
3.
CAPACITACIÓN.- La capacitación debe tener una reorientación de tal manera que se clara,
especifica y controlada así como llevarla al propio lugar de trabajo, donde el
agricultor encuentre además de la información experiencia, por lo que es
importante adecuar la didáctica, utilizando tierra demostrativas o las propias.
Fomentar el extensionismo agrícola.
4.
COMERCIALIZACIÓN, Los agricultores de la zona necesitan de que sus cultivos sean vendidos
y vendibles por lo que están limitados a la oferta y demanda que acaparadores
ofrecen, en este sentido se requiere de orientar y consolidar los precios con
posibilidad de nuevos clientes que puedan ofrecer más que los propios acaparadores
de la zona.
5.
TECNIFICACIÓN.- La
tecnificación en la zona se necesita, los agricultores no tienen la
tecnificación alcanzando solamente un 20% entonces la tarea es clara cada año
avanzar en un 10 al 15% la tecnificación para que en 8 a 10 años la tecnificación
este al 100%.
6.
CAMBIO DE CULTIVOS.- ¿Cómo poder convencer a los agricultores locales que cambien cultivos
que ocupen menos agua, haciéndoles saber que ganarán lo mismo o más que los
cultivos que hoy producen, Consideramos que debe haber todo un programa por
parte de la autoridad. Y volvemos a lo mismo CAPACITACIÓN, CONTROL DE LOS
APOYOS, ORGANIZACIÓN, ORIENTACIÓN, APOYOS ESPECIALES.
7.
ESTRATEGIA DE APOYO AL DESARROLLO
ECONOMICO EN LA
INSTALACIÓN DE INDUSTRIAS Y NUEVOS FRACCIONAMIENTOS SIN PONER
EN RIESGO TODAVIA MÁS LA SOBREEXPLOTACION DEL ACUIFERO. Por las características de nuestros municipios es
indudable que la actitud de la sociedad, las condiciones físicas de los
municipios, la economía, las ampliaciones de carreteras, las políticas de los
gobiernos, las oportunidades de la propia economía tenemos una zona que tiende
a crecer, desarrollarse y expandirse hacia la industrialización, y la falta de
agua es un elemento principal que hoy ha detenido el desarrollo de la zona Urge
una estrategia de apoyo sin comprometer los recursos naturales ni su
sobreexplotación, especialmente el agua. Sin dejar de lado el desarrollo
económico de la zona y por ende de sus habitantes.
COTAS PENJAMO ABASOLO
Con el acelerado crecimiento de la población al igual que en otras entidades del Estado y el desarrollo económico, hubo un gran incremento en las perforaciones de pozos en la región para poder satisfacer las necesidades en demanda del agua y como consecuencia un constante abatimiento en los niveles de agua subterránea.
Por tal motivo los usuarios de aguas nacionales organizados de los distintos usos existentes decidieron en forma colectiva unir sus voluntades y esfuerzos para crear el Consejo Técnico de Aguas de Penjamo Abasolo, para contribuir al mejoramiento de la gestión del agua. Esta decisión parte de la necesidad que manifiestan los usuarios de participar directamente en forma responsable en el cuidado del agua en cantidad y calidad para garantizar su preservación, la disponibilidad del liquido tanto para satisfacer las necesidades actuales como para las que existan en el futuro; en su mejor aprovechamiento como satisfactor humano y como insumo para la producción económica.
El COTAS Penjamo Abasolo, se constituyo
el 26 de Noviembre de 1999 con
la intención de agruparse y crear una Asociación
Civil que tenga como objeto representar a todos los que se agremien,
orientarlos en los asuntos relacionados con los recursos hidráulicos, para
fomentar las relaciones entre los agremiados y las autoridades relacionadas con
el sector, representando a todos los usuarios con la conformidad de sus
intereses comunes en pro de un uso eficiente del agua y su preservación en
calidad y cantidad, considerando el agua como un recurso finito y vulnerable.
Localización.
El
Valle de Pénjamo Abasolo se localiza en la parte Centro-Suroeste del estado de
Guanajuato entre los paralelos 20º 10’
y 20.39’’ de latitud norte y los meridianos 101º 22’ y 102.02’’ de latitud
oeste. Incluye principalmente los municipios de
Penjamo, Abasolo, Cueramaro, también los municipios de Manuel Doblado,
Irapuato, Romita y Valle de Santiago tienen alguna fracción de su territorio en
la región del COTAS y abarca 3,425 km2
Se
encuentra limitado al norte por la
Sierra de Penjamo, al noreste
por la sierra del Veinte, al sur por las sierras de tacubaya y Abasolo. Entre
dichas elevaciones topográficas se extiende un valle plano con ligera pendiente
al sur, donde los escurrimientos superficiales circulan hacia el centro del
valle y posteriormente al sur a través del Rio Turbio, que confluye al Rio
Lerma. Otra corriente superficial dentro del área es el Río Guanajuato, que
proviene del norte (Irapuato) y circula en dirección al sur para descargar sus
aguas al Rio Lerma.
RELIEVE DE
|
Hidrografía de los Municipios
Abasolo.
De las corrientes de agua más
importantes, podemos mencionar: el Río Lerma, que pasa por un pequeño tramo del
municipio, fijando los límites de éste con el Estado de Michoacán; además del
río Turbio afluente del Lerma, que señala los limites con el municipio de
Pénjamo; además se encuentran los arroyos de: El Zapote, La Tinaja y Cuitzeo.
Cuenta
también con varios manantiales de aguas termales que dan lugar a balnearios,
tal como "La Caldera "
con aguas alcalinas a 60º C; el de Huitzaro a 12ºC y el Capitiro a 28ºC .
Además
en el municipio existe una cuenca hidrológica de relativa importancia en el
cerro del Veinte, la cual requiere de un estudio hidrológico para determinar su
real capacidad, ubicada en las cercanías de la localidad de Puerto de la Cruz , al norte del municipio.
Esta corriente de agua alimenta al río Turbio y podría ser un cuerpo de agua
que permitiera desarrollar cultivos de temporal durante la mayor parte del año.
Penjamo.
El río Turbio es el más
importante en el municipio y sirve de límite entre los municipios de Pénjamo y
Abasolo, les siguen en importancia los arroyos Ocotes y el Chilar. La parte sur
del municipio está surcada por canales y arroyos, siendo los principales La Jícama , El Pandito, Sauz de
Méndez, El Salto, La
Barranca Seca , El Muerto, Arroyo Grande, Gonzalo, Magallanes,
Prieto, Gómez, Pajarito, Charco de la
Yegua , La
Mezquitera y Huasco.
Las presas más notables son Mariano
Abasolo, La Loma ,
La Golondrina ,
El Pochote, Trinidad, La
Hacienda , Rancho Seco, San Francisco, El Sauz, Las Trojes, El
Colorado, Tacubaya, La Yesca ,
Los Pozos y El Caimán.
Cueramaro.
La
principal corriente del municipio es el río Turbio, que fija los límites entre
Cuerámaro y Abasolo, teniendo una longitud de 30 km . Al norte está bordeado
por el arroyo de la Sauceda
que desemboca a la presa La
Alberca , localizada a 5 km al norte, y se bifurca en el poniente y
toma el nombre del arroyo Hondo. Al oriente se localiza la presa el Coyote que
tiene avenidas del río Turbio. Sobre Cuerámaro pasa un canal de agua limpia a
cielo abierto que proviene de la presa El Aguacate, que sirve de riego a los
terrenos localizados al oriente, sobre la localidad llamada Galera de la Grulla.
La presa del Aguacate se ubica en el
límite de Cuerámaro-Abasolo al suroeste de este municipio, la compuerta tiene
una longitud de 210 m ,
la superficie del vaso de almacenamiento es de 24-27-37 hectáreas , su
capacidad actual es de 1,406,200
m3 , el volumen de azolves es de 620, 000 m2 .
La
presa la Leona
se usa como abrevadero, su longitud es de 120 m y su capacidad es de 13,939 m3 .
Hacia el sur, el arroyo de Barrancas
que termina a 1 km
de Cuerámaro sobre la carretera a Irapuato, y el arroyo la Cieneguilla , que llega
a la represa del mismo nombre, provienen de la Sierra de Pénjamo. Destacan
también los arroyos: las Borrosas, la Yerbabuena y las Palomas, los cuales desembocan
en la presa de la
Alberca. Cuenta además con las presas el Chayote, San Félix y
la Corralejo. Existe
la laguna Tres Villas que tiene una superficie de 274 hectáreas y
actualmente tiene una ocupación de 500,000 hectáreas
cúbicas de agua que riegan aproximadamente 500 hectáreas con un
solo riego.
El
principal problema al que se enfrento el COTAS al inicio de sus actividades era
la incertidumbre por parte de los usuarios a participar, debido al
desconocimiento de las acciones que se querían implementar en el acuífero.
Al
paso del tiempo y gracias al acercamiento con los usuarios mediante las
acciones implementadas que se detallan a continuación, se ha logrado que el
COTAS se convierta en el enlace entre los usuarios con las diferentes
dependencias, todo esto con el fin de trabajar de manera conjunta para cumplir
con el objeto del COTAS.
Las acciones implementadas son:
-
Reuniones en las que se ha dado a conocer
tanto el plan de trabajo del COTAS, como la situación actual del acuífero, y las
obligaciones y derechos de los usuarios de aguas nacionales.
-
Capacitaciones a usuarios de los municipios
que comprende nuestro COTAS las cuales han consistido en eficiencia
electromecánica, sistemas de riego, uso eficiente de sistemas de riego, cultura
del agua, pago de derechos ante la
CONAGUA , estas capacitaciones se llevaron a cabo gracias al apoyo del ICA, CEH, CEAG, CONAGUA,
SDA;
-
Actualmente contamos con 9 comités de
Monitoreo ubicados en las comunidades de Rancho Nuevo de la Cruz , Mpio. de Abasolo, Gto.,
Nombre de Dios, Mpio. de Abasolo, Gto, Estación Joaquín, Mpio. de Abasolo, Gto.
y en Abasolo, Gto, Penjamo, Gto., Sauz
de Villaseñor, Mpio. de Penjamo, Gto., Santa Ana Pacueco, Mpio. de Penjamo,
Gto., Cueramaro, Gto. Pueblo, Nuevo, Gto, Purísima de Covarrubias, Mpio. de
Irapuato, Gto.; en los cuales se promueve la instalación y funcionamiento de
los medidores volumétricos, así como también el reporte de Lecturas para
cumplir con una de las obligaciones como usuarios del agua.
-
Se ha trabajado en coordinación con la CONAGUA en el
levantamiento del censo de aprovechamientos y hasta la fecha se cuenta con un padrón
aproximado de 900 pozos.
-
Uno de los trabajos más relevantes del COTAS
en la región es la gestión y orientación respecto a trámites ante la CONAGUA , ya que en los
últimos 3 años se han atendido aproximadamente a 2,800 usuarios, a los cuales
se les ha apoyado en diferentes trámites como son: prórrogas, transmisión de
derechos, relocalización o reposición, solicitud de constancias, etc.; así como
también se han organizado reuniones con personal de la CONAGUA para la entrega de
notificaciones y títulos de concesión a los usuarios de los Municipios que
comprende el COTAS.
Actualmente
se cuenta con un padrón de 510 usuarios adheridos, y día a día continuamos con
la adhesión de usuarios para que nuestra Organización crezca y se conforme con
el mayor número de usuarios posible.
El acuífero de la Cuenca Alta del Río La Laja Guanajuato, denominado con el número 1108, encierra una superficie de 434,651.6 ha y un perímetro de 319.6 km. El acuífero está constituido por materiales de origen volcánico tobáceo con intercalaciones de cuerpos de arenas y gravas.
El espesor de los acuíferos explotados actualmente es de 400 m, descansando aparentemente sobre materiales tobáceos menos permeables o bien sobre rocas riolíticas o andesíticas de baja permeabilidad. Regionalmente el acuífero se comporta como libre o semilibre (CNA, 2002).
La recarga media anual que este acuífero recibe es de aproximadamente 185.39 millones de metros cúbicos de los cuales aproximadamente 148 millones de metros cúbicos, esto es cerca del 80%, son debidas a la infiltración por la lluvia que se presenta en el área definida para el balance; el otro 20% de la recarga también es debido a la precipitación de la lluvia que ocurre fuera de dicha área, pero ingresa horizontalmente a ella (Consultores en Geología, 1992). La Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG, 2000) reporta que para el acuífero Río Laja-San Felipe la entrada por flujo subterráneo e infiltración vertical ascienden a 178.9 millones de m3. Por su parte la CNA (2002) y el Diario Oficial de la Federación (2003) refieren que para el acuífero Cuenca Alta del Río La Laja la recarga total media anual es de 139.71 millones de metros cúbicos.
En relación a la calidad del agua se puede ver que los riesgos por contaminación del acuífero son muy altos tanto en metales pesados como en riesgo bacteriológico por los escurrimientos y por el sistema de agrietamiento que existe en la zona lo cual infiltra agua con arrastre de material orgánico e inorgánico.
En relación al consumo de agua por los diverso usos el que más consume es el agrícola y es porque los cultivos que tiene más superficie sembrada son de los dos más altos demandantes de agua en el acuífero y aunque están tecnificadas mucha superficie de estos cultivos la demanda sigue siendo alta.
Conocimiento, control y manejo eficiente del agua en el acuífero
Balance hídrico
En cuanto al balance hídrico es de suma importancia la suma de esfuerzos entre las dependencias involucradas así como el compartir la información necesaria y no duplicar acciones que favorezcan el conocimiento de dichos balances. Es importante mencionar que en este caso la CEAG y CONAGUA, así como los organismos operadores y COTAS deben de ser los actores principales en este rubro y compartir la información generada y no cada dependencia generar sus propios balances o resultados. Se deben de buscar instrumentar el acuífero para tener una medición más exacta y poder tener mayor certeza en el caso de los balances, esto por las diferencias entre recarga y extracciones, que en estos rubros existen diferencias muy marcadas y que no se asumen las responsabilidades tanto de los usuarios como de las dependencias encargadas de la regulación o de la aplicación de la Ley de Aguas Nacionales. Otro factor importante es tenerla actualización de los modelos por los cuales se realizan las estimaciones de balances hídricos.
Uso eficiente del agua
En este rubro se cuenta con la mayor importancia para lo que es mantener la estabilidad del acuífero y aquí el principal actor son los usuarios de los diferentes usos como el agrícola que es donde se da el mayor uso de agua en el acuífero y por los organismos operadores para el caso del uso público urbano.
Esto implica una serie de acciones conjuntas para mejorar la eficiencia, disminuir la contaminación, disminuir el consumo y por ende tener un uso eficiente del agua en los diferentes usos.
Esto se puede lograr con la implementación de sistemas de riego presurizados, con la reconversión productiva, con el uso de cultivos con menor demanda de agua, con el mejoramiento en la preparación de tierras y nivelación y con el aumento de productividad mediante paquetes tecnológicos adecuados a cada cultivo. Otro aspecto importante es la cuestión de las fronteras agrícolas que en esto se hace viajar mucho el agua y tener muchas pérdidas debido a que el agua es transportada a otros terrenos aledaños y no a las propiedades que tienen concesionadas el agua por lo cual se da pérdida de agua y utilización de mayor volumen al concesionado por superficie de dicha propiedad
Otro factor importante es la cultura de los usuarios que en el caso de los usuarios agrícolas es muy baja y de la utilización de mucho volumen de agua y también en el caso del público urbano tenemos una utilización alta de consumo de agua per cápita.
Regulación del agua en el acuífero
La Regulación del agua en el acuífero es un punto importante debido a que con algunos usuarios se han iniciado pláticas sobre realizar la regulación pero es un tema de mucha complicación debido a que la misma autoridad del agua tiene muchas deficiencias en su actuar y en el ejercicio de la autoridad. Por lo pronto se tienen propuestas de manejo y regulación elaboradas por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y dados a conocer en un sector de los usuarios del uso agrícola, el cual incluye regulación tanto en el uso en cantidad como procurar mantener la calidad y los sistemas que propicien e ahorro del vital líquido.
En el uso público urbano existe un desorden en este rubro debido a que los comités de agua potable rural se manejan sin ninguna regulación tanto en la explotación, distribución y cobro del servicio agua, sin embargo no solo los comités rurales sino también los sistemas de agua potable al tener sistemas obsoletos de distribución y de almacenamiento en los cuales se tiene pérdidas de agua por fugas y existen problemas con la cartera vencida y la recuperación de los cobros a las tomas domiciliarias.
En el uso agrícola se pueden regular ciertas acciones pero que implica aspectos que puedan convertirse en problemas sociales por algunas prohibiciones o regulaciones en cuanto al método de uso por lo que es de suma importancia tener cierto tacto para tratar los asuntos y sobre todo con los líderes sociales para que esto no se politice y se complique las acciones a tomar en regular el uso del agua del acuífero.
Obligaciones del usuario
Las obligaciones como usuarios la principal debe de ser el uso eficiente y racional del agua además de promover y procurar este buen uso, otra de las obligaciones es que se deben de tener registros sobre la medición de los volúmenes extraídos y consumidos además de reportarlos para poder tener mayor cantidad de información y así poder realizar proyecciones y evaluaciones de la situación del acuífero. Además de ser respetuosos del volumen concesionado y utilizarlo sol en el predio al que fue concesionado, es decir respetar la frontera agrícola, además de tomas las acciones previsoras para evitar la contaminación del acuífero.
Administración del agua
La administración del agua del acuífero de ser por parte de los usuarios sin embargo es una situación complicada debido a que la gran mayoría no tiene la cultura por el uso racional del agua y por la protección del acuífero, por lo que se deberán de seleccionar muy bien a las personas que se encarguen de la evaluación de los datos que vayan a determinan los volúmenes de utilización para mantener en equilibrio o en manejo sustentable al acuífero
Reglamento
El reglamento al igual que la administración del agua debe de ser propuesto y vigilado por los mismos usuarios y respaldado y asesorado por las autoridades del Agua para que se tome como un reglamento propio y no una imposición. En esto hay que ser muy cuidadosos para tener un reflejo positivo en la aplicación de la reglamentación del uso del agua en las diferentes maneras o servicios para los que se utiliza y se tengan buenas respuestas y seguimientos de lo reglamentado
Desarrollo urbano y ordenamiento territorial
En este rubro de los municipios comprendidos en el acuífero solamente el municipio de San Miguel de Allende cuenta con un Plan de Ordenamiento Territorial comprendiendo el desarrollo urbano y el ordenamiento ecológico y con esta información cuenta el COTAS Río Laja A.C., Sin embargo los otros dos municipios involucrados que son Dolores y San Diego de la Unión no cuentan con Plan ordenamiento Territorial o ecológico. Y que son de gran importancia y ayuda para las actividades a desarrollarse en los municipios y que sean de gran beneficio debido a que serán de gran impacto porque las actividades serán desarrolladas en los terrenos de las mejores condiciones para dichas actividades.
Calidad y cantidad de agua en el acuífero
Acciones de recarga
En cuanto a este apartado el COTAS de Río laja cuenta con un proyecto realizado bajo auspicio de la CONAGUA sobre las obras necesarias para la recarga del acuífero, sin embargo se deben implementar acciones serias para la recarga del acuífero tanto pequeñas acciones como acciones de gran impacto que tengan un reflejo inmediato en la recarga, la cuestión de las pequeñas obras de recarga son las acciones que se pueden implementar en los terrenos de pendientes prolongadas o pronunciadas pero que permitan infiltración y disminución en la velocidad de agua así como evitar que el azolve llegue a los cuerpos receptores debido a que se ha perdido mucha capacidad de almacenamiento por cuestión de los azolves al menos en las principales presas del acuífero. Otras de las acciones serán
Manejo de aguas residuales
En el manejo de aguas residuales solo debe de realizarse con mayor cantidad de la aguas residuales a tratar ya que lo que se trata se tiene buen resultado en lo concerniente a evaluaciones después de los tratamientos y se cumplen con las normas oficiales , cabe destacar que se deben de realizar tratamientos de las aguas de varias comunidades sobre todo las que cuentan con un número elevado de habitantes y que no existe infraestructura de drenaje y mucho menos de tratamiento de eta agua y que representa un problema grave de descargas de estas aguas negras a cuerpos receptores o cauces naturales.
Medición de la calidad del agua
La medición de la calidad del agua debe de se uno de los aspectos principales a considerar debido a que con los abatimientos, el incremento de la población, la sobre explotación el poco manejo de residuos y el poco tratamiento de las aguas residuales se tienen aguas contaminadas y zonas donde existen presencia de metales pesados y de diversos contaminantes que pueden provocar que el agua no sea de calidad aceptable o que los parámetros no estén dentro de los niveles permisibles que marcan las normas oficiales mexicanas y después se reviertan en problemas para la salud y estos parámetros deben de ser analizados para todos los usos concesionados para el acuífero Cuenca Alta del Río Laja
Manejo de residuos
En cuanto al manejo de residuos sólidos al menos en el municipio de Dolores Hidalgo que es de donde se tienen datos recientes se puede mencionar lo siguiente:
COTAS RIO TURBIO
La población de los municipios de
San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón y Manuel Doblado, cuando aún no
contaban con infraestructura hidráulica para el suministro de agua,
acudían para cubrir sus necesidades básicas a los ríos o manantiales existentes en la zona.
Posteriormente y hasta fines de los años 40’s, el acuífero se explotaba por
medio de pozos someros. La construcción de pozos a gran escala se inicia en la
década de los años 50 y alcanza su mayor intensidad en la década de los años 70’s.
En San Francisco del Rincón en los años 50 el agua estaba a flor de tierra
y en la mayoría de las casas había pozos de los que se surtían. El agua
extraída de estos pozos era un poco salada ya que el líquido no era
completamente potable. El vital líquido, provocaba grandes infecciones
intestinales, muchas defunciones infantiles, olor de boca y dentadura manchada
de color café.
En esta mima época en la cabecera municipal de San Francisco del
Rincón existía un pozo profundo, además
de un depósito elevado con capacidad de 100 metros cúbicos ,
con una pequeña red que abastecía algunas calles, las cuales contaban con
alrededor de 100 tomas domiciliarias. Cabe señalar que el servicio no era
continuo, ya que la persona encargada del pozo tenía un horario establecido
para conectar la bomba del pozo. La
tarifa por el servicio era de 2 pesos 60 centavos mensuales, cobrados por la Presidencia Municipal
en ese entonces.
Además, se contaba con llaves o hidrantes públicos a los cuales acudía la
gente con sus cantaros, cubetas o botes para abastecerse de agua potable,
sin ningún costo.
En la actualidad, esta región, de manera similar que en otras tantas del Estado,
ha habido un crecimiento acelerado de población y de actividades productivas,
esto ha traído como consecuencia directa un aumento en la demanda del recurso,
presentando graves problemas hidrológicos derivados de la insuficiente
disponibilidad del agua para satisfacer la demanda y sostener el desarrollo de
la misma. Durante varias décadas, su progreso ha sido en parte a costa del
minado y contaminación de sus fuentes de agua subterránea, dando lugar a un
impacto ambiental negativo que compromete cada vez más su desarrollo
sustentable. La región del acuífero del
Río Turbio depende prioritariamente del agua subterránea para el desarrollo de
sus actividades productivas y el abastecimiento a las ciudades.
Se reafirma, que la gestión del agua requiere de manera sustantiva la
participación ordenada y sistemática e informada de todos los interesados:
usuarios, sociedad e instituciones gubernamentales. Siendo de vital importancia
el papel que deben desempeñar los usuarios en la revisión, análisis, propuestas
de solución e instrumentación de acciones vinculadas con los asuntos y
problemas del agua en la región del acuífero de Río Turbio.
CONSEJO TECNICO DE AGUAS DEL RÍO TURBIO, A.C.
INCIO DEL COTAS
Por lo anterior, con fundamento en los
artículos 13,14 y 15 de la Ley
de Aguas Nacionales, 16, 18, 19, 21, 25, 73, 75, 76 y 77 del Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales y 2, 37, 38, 50 y 51 del Reglamento Interior de
la Secretaria
del Medio Ambiente, Recursos Naturales y de Pesca; 14 de la Constitución Política
del Estado de Guanajuato; 1°, 11 fracción IX de la Ley que Regula la Prestación de los
Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el Estado de
Guanajuato; 1° fracción VII, 5° fracción XII, 6° fracción XXXV, 12 fracciones
III,VIII y IX, 14, 39 y 40 de la
Ley de Ecología para el estado de Guanajuato; 1° fracción IV,
2 fracción II, 4, 6, 10, 12, 13, 21, 24, 25, 27, 28 y 31 III de la Ley de Planeación para el Estado
de Guanajuato; así como otros instrumentos jurídicos federales y estatales, así
como en la necesidad manifestada por los
usuarios de participar directamente en forma responsable en el cuidado del agua,
se establecen las bases para la creación del COTAS de Río Turbio, AC.
El 01 de Junio de 1999, en presencia del C. Gobernador del estado de
Guanajuato Lic. Vicente Fox Quezada, así
como de autoridades gubernamentales Federales, Estatales y Municipales, se constituyó e instaló de manera formal el
Consejo Técnico de Aguas del Río Turbio, AC.
Comenzando labores en el año de 1999, buscando ser un Organismo en el que
los representantes de los diferentes usos del agua (agrícola, industrial y
público urbano), concerten y propongan alternativas para el manejo integral del
agua. Teniendo como objetivo ser el
instrumento promotor de la gestión del agua, buscando el uso eficiente del
recurso y su preservación en cantidad y calidad para asegurar el desarrollo
sustentable de la región.
El Consejo Técnico de Aguas del Río Turbio comprende una extensión
superficial de 1 173.24 km2. . Lo forman casi la totalidad de los
municipios de: San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón y Manuel Doblado. También los municipios de
Pénjamo y Cuerámaro tienen alguna fracción de su territorio en la región del
COTAS, pero no participan en él.
En
San Francisco del Rincón su principal corriente
es el Río Turbio, afluente del
Lerma. Al Norte del Municipio se encuentra la presa de San Juan; al Sur la
presa de Silva y
Purísima del Rincón se ubica en la subcuenca del Río Turbio, que
nace en el Municipio de León y se interna en el municipio de Purísima del
Rincón por su parte sur. En su trayecto por el Municipio recibe los
escurrimientos de los ríos La
Loma y León. Existen corrientes de menor importancia, pues
solamente en épocas de lluvias tienen caudal, como son los ríos Santiago, Jalpa
y Cañón de Jalpa, así como los arroyos La Presita , La Arena , La Alameda , Las Covachas y Los Tanques. El Río
Turbio pasa al lado Sur de la
Comunidad de San Bernardo, ocasionando con frecuencia desbordamientos
e inundaciones a dicha comunidad.
El Río Turbio penetra en el municipio
de Manuel Doblado, el cual, se alimenta de los arroyos de El Carrizo,
Isabelina, Sauz, Río Colorado, La
Peña , Jaramillo y Providencia del Valle. Dentro de los
principales cuerpos de agua ubicados en este municipio están las Presas: Santa
Efigenia, El sitio, El Sauz, La
Ciénega de Galvanes, Poterrillos, El Tabaco y Presa San
Antonio. En el mes de Julio de 1976, el
desbordamiento por la margen derecha del Río Turbio a su paso por el municipio
de Manuel Doblado, afectó los ejidos de: Puerta de Llave, El Charcón, Guayabo
de Santa Rita, Zapote de Adjuntas, Las Adjuntas y Calzada de la Merced , generando, 3000
damnificados, casas dañadas, ruptura de bordos de canales de riego y
afectaciones en la agricultura.
En el año 2000 aproximadamente, el balance hidráulico mostraba como
resultado una descarga de 148.49 Mm3 anuales, una recarga de 121.98 Mm3
anuales, lo que arroja un déficit de 26.50 Mm3 anuales. La condición del
acuífero era de sobreexplotación en un 17.84%. Aunando problemas de contaminación
de fuentes de abastecimiento con cloruros y cromo en solución, por la
infiltración de desechos de origen industrial, descenso drástico de los niveles
de precipitación, riego con aguas residuales de origen urbano-doméstico e
industrial, tiradero de desperdicios industriales, fuga de combustibles locales
comerciales causado por el deterioro de la infraestructura, aumento de la
población y las actividades productivas de la región, crecimiento de industrias
y servicios en la región, carencia de planeación regional, etc.
La historia que
antecede al desarrollo de la región del CEH Salvatierra–La Cuevita A. C.,
cuenta con eventos de gran impacto cultural
y obras majestuosas que marcan un gran auge. Desde la época prehispánica
es notoria la importancia de recurso agua para el establecimiento de una gran
cultura, por un lado el sur como la parte culta, dedicados a la observación de
la naturaleza y la norte donde habitaban las personas de fuerza, dando origen a
una civilización de hombres cultos dedicados al trabajo.
Haciendo un recuento
referiremos al historiador Daniel Murillo quien presenta en “De frailes
agustinos, cosmovisión indígena, haciendas y cambios en la concepción del agua
en Guanajuato, México, (Siglo XVI)” la forma en que los frailes agustinos
encontraron su contraparte en las concepciones de los grupos indígenas que
poblaron la zona de referencia, es decir, chichimecas, purépechas y
descendientes de la cultura de Chupícuaro (zona de Acámbaro). Se hace
referencia a la zona de El Bajío en Guanajuato, en la Nueva España del siglo
XVI, en donde se comenzó a organizar el sistema de haciendas y la fundación de
poblados y conventos. Así como la manera en que esto trajo como consecuencia
una serie de transformaciones culturales y cambios en las concepciones
simbólicas sobre el agua en la zona donde se fundó la hacienda de San Nicolás
de los Agustinos, hoy comunidad del municipio de Salvatierra.
Entre 1580 y 1589, la
hacienda tenía un canal mayor de ocho kilómetros de largo, convirtiendo a San
Nicolás en la hacienda más grande en la Nueva España. En ella trabajaban 120
indígenas en cuarenta caballerías (1 712 hectáreas). Con este ejemplo, entre
1583 y 1585 se otorgaron derechos de uso de tierra irrigable y de agua a 23
propietarios más, en la zona de Salvatierra y Valle de Santiago.
En lo que hoy se
conoce como municipio de Salvatierra, la irrigación estaba en manos de cuatro
grandes latifundios que comenzaron en el siglo XVI y continuaron durante el
siglo XVII: el de Pedro de Arizmendi Gogorrón (que adquirió, en el siglo XVII,
una gran cantidad de tierras y también tuvo necesidad de construir un canal
para hacerse de tierras abiertas al riego), el de López de Peralta (Valle de
Tarimoro), los Carmelitas y los Agustinos. En las tierras que les pertenecían
habían construido obras que prácticamente permanecieron sin cambios desde su
construcción y durante toda la época colonial. Por otro lado, durante las
últimas décadas del siglo XVI y la primera del siglo XVII, Juan de Yllanes y
Martín Hernández construyeron varios sistemas de riego en la zona. Por ello
obtuvieron derechos de tierras, molinos y, con el tiempo, fundaron la hacienda
llamada San Buenaventura. Otro canal construido en esa época es el de Yllanes,
ahora conocido como el canal Maravatío, en lo que fuera la hacienda de San
Nicolás.
Esta nueva concepción
del agua, pasa de ser un elemento natural a ser un elemento productivo. Para
los nuevos hacendados lo importante era la producción para el sostenimiento de
la propia hacienda, del convento al cual pertenecía y a la provincia. El
cronista Diego de Basalenque hace referencia explícita a la importancia de la
producción de la hacienda de San Nicolás: El cambio en el agua y su aspecto
simbólico es importante, porque ha formado pulsiones históricas que encuentran
eco hasta nuestros días: los problemas y conflictos por el agua de riego en la
región de El Bajío (y en particular en los terrenos que ocupó la hacienda de
San Nicolás de los Agustinos) siguieron durante muchos años después.
En los alrededores de
la Ciudad de Salvatierra, se manejan canales de irrigación que derivan del Río
Lerma, y los canales son utilizados para el riego de la 3ª unidad del Distrito
No. 11 y para generación de energía eléctrica. Los canales principales son:
Canal Reforma, Canal Ardillas, Canal San Isidro y Canal Gugorrones. En la zona
se cuenta con una planta hidroelectrica de la fabrica textil Carolina–Reforma. Siendo
esta la primera central eléctrica del país accionada por el mismo motor
de vapor de la fábrica textil que utilizaron generadores accionados por
fuerza hidráulica para alumbrado (llamada Batanero en Salvatierra) que opera
desde 1882, junto con la de San Lorenzo en el Estado de Veracruz, también en
1883. Según (Archivo histórico de luz y fuerza del centro “La electricidad en
la ciudad de México y área metropolitana por Leticia Campos Aragón”). Una vez
que se usa para generación de energía eléctrica, el agua regresa al Río
Lerma.
ANTECEDENTES
Debido al auge de la
perforación de pozos a fines de los 60’s y principios de los 70’s en el
Municipio de Tarimoro, (donde hasta perforistas se volvieron), por poca
supervisión de la exenta SRH y la posterior CNA se salió de control la
perforación de pozos y aún tuvo un repunte mayor con la declaración de veda en
1986, se complicó aún más el abatimiento de los niveles de los acuíferos de
Salvatierra y la Cuevita identificada
desde 1940, el crecimiento demográfico de mayor producción agrícola y ganadera,
así como de servicios y comercios se ven afectados por la demanda de mayores
volúmenes del agua subterránea, se ven imposibilitados de mantenerse en sus
niveles por déficit de un promedio del 40%.
El servicio público
urbano y el doméstico rural no solo sufren este abatimiento, se ven
perjudicados también por la calidad aguas contaminadas a profundidades mayores
con presencia de arsénico, plomo, flúor, etc., por estar en contacto con
lixiviados generados por basureros municipales, por escurrimiento de cuerpos de
agua que reciben aguas negras del desecho de las ciudades y poblados, de
canales de riego con excedentes de agroquímicos, fertilizantes y pesticidas.
Completando este cuadro, las aguas altamente contaminadas de las industrias
mencionadas (1% en la región) es suficiente para degradar la calidad del agua y
ecosistemas considerablemente devastados.
Con poco control de
la autoridad llámese Federal, Estatal o Municipal, en los volúmenes
concesionados, quien informase de los derechos y obligaciones de los usuarios,
poca o escasa difusión de los derechos y obligaciones de los usuarios, corrupción, sin capacidad técnica para cubrir
los más de 17,000 aprovechamientos en el estado, incluso el desconocimiento
general de la renovación y prórroga de concesiones aprovechamientos y alumbramientos
de agua, por otra parte y más penoso aún encontramos una población desinformada
y las instituciones educativas sin interés e información adecuada en cuestiones
hidrologicas y su interacción con el medio ambiente.
Este, fue el
escenario que motivó al Gobierno del Estado a emprender una gestión integral
del agua movilizando a la participación del sector agrícola, público urbano e
industrial a un manejo consciente de sus acuíferos y a sensibilizar a la
población en general de una cultura del agua.
En Junio de 1998 a
través de la CEAG se seleccionó, sensibilizó y capacitó a siete profesionistas
reclutándolos 6 meses, para extender la cobertura en el estado de los
principales acuíferos, coincidiendo a lo largo del eje industrial (León, Rio
Turbio, Silao Romita, Irapuato Valle, Celaya los Apaseos y Salvatierra la
Cuevita), independientemente del “COTAS de Laguna Seca” ya en operación, por
parte SDAYR un año atrás, en ese período. Quien fue parte importante en la
logística de conformación; convoco, organizo y
a través de reuniones de asamblea general en los municipios lograron con
los sectores del agua más representativos por región un consejo directivo
representativo para tomar protesta una vez definido el propósito de su
instalación. Fue el 7 de enero del año de 1999 que el primer consejo directivo
tomó protesta ante el gobernador del estado Vicente Fox Quezada y demás
autoridades de los tres niveles gubernamentales.
Desde ese momento a
la fecha inicio el trabajo de gestión del agua para el manejo del acuífero
tendiente a su estabilización, enfrentando desinformación, competencias,
apatías, incredulidades y el problema de disponibilidad del agua, tanto en
cantidad como calidad de la misma.
Para hacer frente a
lo anterior y extra a las actividades inherentes de sus objetivos principales
de; plan de manejo del acuífero; conformación y atención al Consejo Directivo
como a sus asociados; servicio de capacitación y consultoría a usuarios; piezometría; cultura del agua;
revertir la sobreexplotación y contaminación del agua; entre otros. El COTAS ha
desarrollado diferentes acciones a su alcance (considerando su limitación de
autoridad y recursos financieros) y teniendo como alternativas la vinculación y
sensibilización como medidas de gestión inicial. Sin embargo y pese a ello, los
proyectos se han aterrizado y se gestionaron recursos y apoyos para que el
COTAS los coordinara, así como cumplir su objetivo. Entre ellos se enumeran
algunos de los más relevantes:
1998 Capacitación de
Gerente y Colaboración en Estudio Hidrogeológico.
1999 Conformación de
Consejo y Elaboración de Plan Estratégico 2000–2020. Manual Organizacional y
Reglamento Interior.
2000 Impartición de Cursos
de Ahorro de Energía, Abasto de Agua Potable y Proyecto de Rescate de la Ribera del
Río Lerma.
2001 Talleres a
Productores de Sistemas de Riego, Promoción al Sistema de Áreas Naturales
Protegidas de “Sierra de Agustinos” y “Cerro de Culiacán”.
2002 Promoción,
elaboración de proyecto y gestión de recursos para la Instalación del Centro de
Educación y Asistencia en Riego CEAR (más de $ 1’500,000.00).
2003 Construcción y puesta
en operación del CEAR, Cursos de capacitación de Financiera Rural y atención a
las inundaciones de Salvatierra y Tarimoro.
2004 Promoción del MBIRSMA
Manejo Biotecnológico Industrial de Residuos Sólidos Municipales y
Agroindustriales; Saneamiento del Canal Gogorrones; Convenio CNA–COTAS Plan de
Manejo en Cono de Abatimiento ($152,000.00).
2005 Promoción,
elaboración de proyecto y gestión de recursos para construcción del edificio
del COTAS CERCA ($1’750,000.00). Seguimiento al MBIRSMA.
2006 Instalación de
oficinas del COTAS, administración del CERCA y mejoramiento de su infraestructura. Por medio de un convenio con Instituto
Estatal de Ecología.
2007 Elaboración de Video
El Río Lerma en Guanajuato “Chig NAhuapan“ así como su reproducción y difusión;
Elaboración, impresión y difusión de
cuadernillo “Conoce tu pozo”; Convenio IEE; Convenio CNA CEAG COTAS 2007
“Diagnóstico del acuífero La Cuevita a través del SIGMAS y capacitación a
usuarios”.
2008 Elaboración y
difusión del video “Conoce tu pozo”; gestión financiera para el mejoramiento en
la infraestructura del COTAS CERCA.
2009 Se desarrolló la
primera EXPO COTAS del Sur del Estado de Guanajuato.
Siendo estas solo
algunas de las actividades mas sobresalientes, realizadas por el COTAS,
faltando muchas mas acciones por realizar para cumplir el objetivo por el cual
fuimos creados, mas sin embargo, no perdiendo el ímpetu ni el empuje de los
usuarios en la zona de Salvatierra La Cuevita.
Guanajuato es uno de los Estado que cuenta con el mayor número de pozos, según la Comisión Nacional del Agua son 17 mil pozos empleados para la extracción del agua, de acuerdo a esto existe un déficit de 1,200 millones de metros cúbicos, debido a la sobre explotación y la casi nula recarga de los acuíferos.
Referente a las aguas subterráneas los niveles de almacenamiento en las presas han mostrado variaciones considerables a través del tiempo. Esto debido a la escasa precipitación pluvial.
En el año de 1999 La Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (CEA) promovió la creación de los Consejos Técnicos de Aguas Subterráneas (COTAS) del Estado, los cuales están conformados por un consejo directivo y cuenta con un padrón de usuarios que poseen su título de concesión de aprovechamiento de agua.
El COTAS es una institución que afilia y coordina a los usuarios de aguas subterráneas y superficiales, con la misión de dar solución a las necesidades y problemas de los usuarios, propiciar mediante acciones y programas la explotación, uso y aprovechamiento eficiente del agua, así como su preservación en calidad y cantidad, a fin de evitar la sobre explotación y contaminación, logrando una estabilización y recuperación del mismo.
El presente documento es un diagnóstico real de la situación del acuífero Silao - Romita, con la finalidad de planear acciones concretas para contribuir en la estabilización y manejo del acuíferos en consenso con los usuarios, así como contar con el apoyo de instituciones gubernamentales (municipales, estatales y federales).
Diagnóstico de la situación actual del acuífero
Participación social
Fundamento jurídico y legal
ARTÍCULO 14. En el ámbito federal, "la Comisión" acreditará, promoverá y apoyará la organización de los usuarios para mejorar el aprovechamiento del agua y la preservación y control de su calidad, y para impulsar la participación de éstos a nivel nacional, estatal, regional o de cuenca en los términos de la presente Ley y sus reglamentos.
ARTÍCULO 14 BIS. "La Comisión", conjuntamente con los Gobiernos de los estados, del Distrito Federal y de los municipios, los organismos de cuenca, los consejos de cuenca y el Consejo Consultivo del Agua, promoverá y facilitará la participación de la sociedad en la planeación, toma de decisiones, ejecución, evaluación y vigilancia de la política nacional hídrica.
El tratamiento de los temas prioritarios de la agenda estatal (entre los que se encuentra el agua) no puede concebirse sin la participación de la sociedad en la implantación de las políticas públicas, y es en este sentido que el Gobierno del Estado de Guanajuato determinó seguir brindando su apoyo a las organizaciones de usuarios de aguas nacionales conocidas como Consejos Técnicos de Aguas (COTAS).
Conformación de la estructura de cotas: asamblea general, consejo directivo y desarrollo de plan de trabajo desde una perspectiva de gestión colaborativa y que para enero 99, la organización contaba con plan de trabajo de 16 acciones, visión, misión y filosofía.
Descripción del taller de planeación participativa. El método ZOPP (por sus siglas en alemán Ziel-Orientierte Projekt-Planung, en español: Planeación de Proyectos Orientada a Objetivos), tiene como fin identificar, con la participación de los usuarios del acuífero, instituciones gubernamentales de carácter Federal, Estatal y Municipal, de enseñanza e investigación, de servicio y consultoría, organizaciones, etc., la problemática principal del acuífero, así como las causas y efectos que vinculan el uso de las aguas subterráneas con el desarrollo sustentable del mismo y de la región.
Saneamiento
Respecto a la proyección de disponibilidad de aguas residuales, se estima que, para ambos escenarios, estas representan el 50% del volumen destinado al uso público urbano, el cual fue del orden de 22.44 hm3 para el 2002 (19.34 de aguas subterráneas y 3.1 de aguas superficiales), por lo que se tiene un volumen teórico actual, de 11.22 hm3 de aguas residuales, mismas que alcanzaran un volumen, considerando la tendencia inercial, de 11.8 hm3 para el año 2030. En Silao se le da un tratamiento con un proceso de lodos activados a las descargas de la cabecera municipal. No se está reutilizando agua tratada en este momento
Proyección del incremento de disponibilidad de aguas residuales en el acuífero Silao-Romita
Cultura del agua
La cultura en la sociedad del uso y manejo del agua debe iniciar por respetar y cumplir la normatividad de la (LAN) y es muy importante informar, interesar e involucrar a usuarios agrícola-pecuarios, público-urbano-rural, industrial, servicios. En el uso responsable, eficiente y eficaz del uso y manejo del agua de lluvia como recurso básico de desarrollo y generar en la población un concepto del agua subterránea de reserva. Es vital considerar el uso ecológico, para propiciar las condiciones y ambientes propicios de sustentabilidad y calidad de vida de acuerdo a derechos de cada ser humano, ello considerado en los objetivos de la UNESCO.
Es insostenible una cultura de desorden, incumplimiento a la ley, desperdicio y contaminación.
Ordenamiento territorial
Los municipios de Silao y Romita no cuentan con planes de ordenamiento territorial (POT) y en Guanajuato, Gto., según nota del periódico “El Sol de México” dice, después de 18 años, la capital de Guanajuato cuenta con un nuevo Plan de Ordenamiento territorial del Centro de Población (POT-CP), el cual fue elaborado por el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la UNAM en coordinación con el Instituto Municipal de Planeación de Guanajuato (IMPLAN).
Es de interés del personal directivo del COTAS de Silao Romita que para propuestas de ordenamiento territorial de los municipios que integran el territorio de cotas, se apoyen en los criterios de este Plan.
El manejo y conservación de los recursos naturales agua, suelo y vegetación requiere estar fundamentado en el conocimiento del medio, condiciones y problemática actual, para definir acciones estratégicas de atención y/o solución a la problemática causal de la degradación y pérdida de los recursos. En esta visión, se encomendó al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, el desarrollar un Plan de Manejo con enfoque a la conservación y sustentabilidad del medio ambiente que parte de un diagnóstico general del medio biofísico, los sistemas productivos y la problemática dentro del área del COTAS de Silao Romita, en una superficie de 173,953.41 hectáreas.
El Plan de Manejo se integra por los tomos siguientes: TOMO I: Diagnóstico biofísico y socioeconómico, y TOMO II: Plan de Manejo.
El diagnóstico está integrado por cuatro capítulos descriptivos y analíticos, que se denominan:
· Caracterización biofísica
· Sistemas productivos
· Diagnóstico Social
El Consejo Técnico de Aguas de Ocampo, A.C., es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, que se conformó con la coordinación de Gobierno del Estado de Guanajuato y de la Comisión Nacional del Agua, para impulsar la mejor gestión del agua, a través de una estrategia descentralizada en materia de recursos naturales, en particular el agua, que persigue como finalidad fortalecer la capacidad de gestión local y ampliar las posibilidades de participación social en general. Este Consejo está integrado por personas representativas y con conocimientos de la región, que nos reunimos de manera ordinaria el último jueves de cada mes, para expresar puntos de vista, nuestras experiencias y presentar aportaciones sobre nuestros conocimientos en proyectos relacionados al sector agua, así mismo dar seguimiento a las acciones propuestas a la gerencia operativa en aspectos técnicos, de administración del agua, sociales, y de cultura del agua entre otros, con la finalidad de promover el uso y re uso eficiente del agua, así como su preservación en cantidad y calidad.
DESEMPEÑO INSTITUCIONAL.
El Consejo Técnico de Aguas de Ocampo, A.C., desde su constitución en el año de 1999, ha venido trabajando con líneas estratégicas bien definidas, las cuáles se describen a continuación:1.- Sustentabilidad de los recursos naturales2.- Manejo y conservación del agua superficial3.- Uso eficiente del agua4.- Concientización en el valor del agua5.- Fomento a la participación SocialA partir del año 2011, se ha considerado una nueva estrategia que no se había considerado desde la constitución del COTAS y que es una estrategia de suma importancia a desarrollar, que es el Reúso del agua, y esto nace a partir de la operación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la cabecera municipal, así como la instalación de RAFAS, en diversas localidades.
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION DEL ACUIFERO
El acuífero de Ocampo, ha mantenido un equilibrio tanto en su extracción como en su recarga, dado que el porcentaje del uso agrícola en el acuífero es bajo a comparación con la extracción que se realiza en otros acuíferos del Estado de Guanajuato, los cuales presentan problemas de abatimiento de más de 3 metros anuales, en el caso del acuífero de Ocampo, el mayor volumen de extracción lo tiene el uso público urbano con un volumen promedio anual de un millón quinientos mil metros cúbicos.En el acuífero de Ocampo se desarrollan acciones como la conservación de suelo y agua, ya que una actividad predominante en el territorio es la Ganadería, lo que ha falta de capacitación y conciencia de los productores ganaderos, ha provocado en el territorio una creciente erosión del suelo, pérdida de la cubierta vegetal y por consecuencia provoca una baja retención de agua al subsuelo.El acuífero actualmente tiene disponibilidad de agua subterránea, con lo cual se puede ofrecer agua para la industria de bajo consumo de agua y que fortalezca el aspecto de desarrollo económico en la región.
Participación Social
|
En el acuífero de Ocampo, se fortalece la participación social de los usuarios de aguas nacionales, en su mayoría a través de los Comités Rurales de Agua Potable del municipio de Ocampo, instancia en donde a través de la toma de decisiones en la operación y administración de sus comités, se refleja el uso eficiente del agua.En el aspecto agropecuario, los usuarios le dan un gran valor al agua, al ser una zona semiárida, con baja precipitación pluvial, conocen perfectamente la situación hidroagrícola, participando en acciones de manejo de agua superficial, en acciones de reordenamiento de bordería e interesándose en el uso eficiente del agua a través de la tecnificación en el uso y manejo del agua superficial.El COTAS de Ocampo, cuenta con el 80% de los expedientes de los usuarios de aguas nacionales, quienes ven a la asociación como una instancia de asesoría y capacitación.Actualmente el COTAS de Ocampo está desarrollando en el sur del acuífero de Ocampo, el proyecto Presa de Cabras, el cual consiste en la conformación de una unidad de riego, con la integración de 4 ejidos y pequeños propietarios de la región integrando a más de 130 usuarios y que lleve a la gestión de la reposición de volúmenes concesionados de agua superficial para uso agrícola de cerca de 4.5 millones de metros cúbicos que permita acceder a los usuarios de la región a la modernización de sus sistemas de riego de cerca de 1200 hectáreas de cultivo de temporal con riegos de auxilio.
Saneamiento
|
El saneamiento de las aguas residuales del municipio de Ocampo, se realiza al 100%, pero se ha informado por parte del encargado del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Ocampo (SAPAO), C.P. José Guadalupe Andrade, que la capacidad de tratamiento de las aguas residuales se ha quedado corto, para verificar esta información el COTAS de Ocampo en el mes de septiembre del año 2013, solicito al encargado de la Planta de Tratamiento realice una presentación de las características del funcionamiento de la planta de tratamiento de Ocampo, información que se integrara a esta síntesis.
Se cuenta en el municipio de Ocampo con 14 RAFAS en diversas localidades del municipio de Ocampo, las cuales funcionan de manera regular, ya que en su gran mayoría estas RAFAS están a cargo en su operación y mantenimiento de los Comités Rurales de Agua Potable, quienes designan a una persona para desarrollar la actividad de operación y mantenimiento, quien comúnmente lo hacen sin la capacitación y asesoría debida, para un buen funcionamiento de estas RAFAS.
CULTURA DEL AGUA
El COTAS de Ocampo desde su constitución en el año 2009, ha venido desarrollando materiales gráficos que sirvan de apoyo para la difusión del uso eficiente del agua en la población infantil y adulta en el acuífero de Ocampo, así mismo el COTAS de Ocampo, desarrolla actividades anuales que promueven la participación de la población en la difusión del valor del agua en el acuífero de Ocampo.Entre las actividades anuales que desarrolla este COTAS, es el Concurso de dibujo infantil que por más de 9 años se ha venido desarrollando, contando con el apoyo de los comercios del municipio de Ocampo en la adquisición de los premios para los niños ganadores.
Desfile y conmemoración del día mundial del agua, la instalación de un Stand en la feria de San juan Bautista en el mes de junio, difusión de información del uso eficiente del agua superficial en la Expo Ganadera de Ocampo en el mes de junio, Pláticas del uso eficiente del agua para amas de casa de diversas comunidades del municipio de Ocampo.
En el año 2008, el COTAS de Ocampo firmo por primera vez con el municipio de Ocampo un convenio de colaboración para desarrollar acciones de cultura del agua, así como asesoría y capacitación a los Comités Rurales de Agua Potable, convenio que se viene firmando ya con la tercera administración municipal consecutiva.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
El acuífero de Ocampo está integrado por una pequeña fracción de los municipios de San Felipe y de León, y por la totalidad del municipio de Ocampo, en donde se cuenta con un plan de ordenamiento territorial, que no ha sido respetado y se ha modificado para hacer cambio de uso de suelo, para instalar un CEFERESO, el cual ha venido a modificar la estructura municipal que deriva en problemática en el uso y manejo del agua.
El acuífero de la Sierra Gorda se localiza en la parte Nor-Oriental del Estado de Guanajuato, cubre una superficie de 4037.86 Km2, donde existen 6 Municipios que cuentan con aproximadamente 1392 localidades con una población del orden de los 106,000 habitantes, donde la ocurrencia del agua subterránea (tanto agrícola como de uso público urbano) es muy limitada presentando condiciones favorables para su uso en riego y servicios. Se detecto presencia de flour, y organismos coliformes totales y coliformes fecales fuera de norma lo que limita su consumo sin la adición de cloro; se ubica en la parte sur en los municipios de Victoria, Santa Catarina, Tierra Blanca y la porción Oriental de San Luís de la Paz; por otra parte en la zona Norte (Atarjea y Xichú) el agua superficial es la principal fuente de abastecimiento donde la calidad para consumo sin tratamiento no se recomienda
En el acuífero Sierra Gorda se cuenta con 308 aprovechamientos visitados, 80 pozos profundos, 60 bordos, 5 presas, 14 galerías filtrantes, 10 norias y 139 manantiales, mientras tanto en el REPDA se encuentran inscritos 243 aprovechamientos.
En total se tienen 163 aprovechamientos en el Sistema de Información Geográfica (SIG) en la región que comprende el Consejo Técnico de Aguas de Sierra Gorda.
En número de aprovechamientos subterráneos el uso público urbano representa el principal uso de la región y presenta la problemática de flour y metales así como la presencia de coliformes totales y coliformes fecales por lo cual es necesario su tratamiento para consumo humano; seguido del agrícola principalmente en el Municipio de Victoria.
Se trabaja en coordinación con la CEAG a través de convenios anuales y la CONAGUA en apoyo a los usuarios en la realización de sus trámites y mediante proyectos que ayuden a consolidar las acciones del Cotas Sierra Gorda en el ámbito del Acuífero.
Desempeño de las funciones y programas institucionales del Sistema Integral de Manejo Sustentable de los Acuíferos en el Acuífero de Xichú - Atarjea.
Conocimiento, control y manejo eficiente del agua en el acuífero
Balance hídrico
Se necesita realizar un estudio de disponibilidad de aguas superficiales en la cuenca del panuco el alto ya que según nosotros no existe ningún estudio de esta zona de estudio existen estudios de disponibilidad del río panuco pero son otras cuencas y en cuanto a aguas subterráneas calcular en base a las precipitaciones de la zona y tipo de suelo de cada región porque es muy diferente suelo de una región a otra con estos datos calcular la recarga a nuestro acuífero y porque no mencionar el nuevo plan nacional hídrico
Área total: 4073 (4037.36 km2) esta es el dato de COTAS Sierra Gorda.
Área acuífera: 100 km2
Precipitación pluvial: 542 mm
Cantidad de lluvia: 2, 207, 566,000 m3
Volumen escurrido calculado para la subcuenca del arroyo La Laja, en 1998: 245, 702,096 m3
Coeficiente de infiltración: 2%
Recarga al acuífero: 44.15 Mm3/año
Manantial Ojo de Agua: 1 m3/s 31, 536,000 m3/año
Volumen de extracción por uso: 8.718 Mm3/año
T O T A L:
Balance de aguas subterráneas
ENTRADAS
Recarga: 44.15 Mm3/año
(-) Cambio de Almacenamiento: 0.0
Suma: 44.15 Mm3/año
SALIDAS
Flujo subterráneo 2.16 Mm3/año
Evapotranspiración 0.0
Descargas naturales 31.54 Mm3/año
Bombeo 8.718 Mm3/año
Uso eficiente del agua
|
Diversas dependencias gubernamentales tienen implementados un sin número de programas para optimizar el uso del agua, pero definitivamente son insuficientes en los aspectos de eficiencia y financiamiento, este último, ante la cantidad de solicitudes que presentan los usuarios y que son mayores a los recursos de apoyo de las dependencias. De igual forma se percibe por los usuarios (sobre todo el agrícola) falta de confianza en cuanto a los costos para la instalación.
Por otra parte, sería ilógico que se llegaran a presentar programas o iniciativas para promover el desperdicio o el mal uso del agua, esto más bien radica en el comportamiento, hábitos y percepción que se tenga con respecto al valor e importancia de usar, cuidar y aprovechar de la mejor manera el recurso agua.
La aplicación de programas de apoyo debe desarrollarse de manera integral, sencilla, práctica y transparente, para lograr la preservación del recurso en nuestra zona y de manera general.
Regulación del agua en el acuífero
Obligaciones del usuario
Las obligaciones que las personas físicas o morales deben cumplir al contar con un título de concesión, como lo son: apegarse al volumen de extracción concesionado, toma de medición de volumen y reporte de lecturas de extracción, solicitud de prórroga, notificación de cambios físicos y mecánicos del aprovechamiento y del equipo, pago de derechos, descargas, etc., es preciso mencionar, que de acuerdo a los apoyos que los usuarios nos requieren desafortunadamente en nuestra zona, la mayoría de los usuarios solamente efectúan con el que se refiere a la solicitud de prórroga, dejando de lado los restantes y que solo a través de notificaciones o sanciones por parte de la autoridad, proceden a cumplirlos.
En lo referente a la autoridad, el seguimiento para el cumplimiento de las obligaciones de los usuarios, se realiza de manera esporádica e individual, ya que es conocido la desproporción que existe entre el número de aprovechamientos ubicados en el estado contra el número de inspectores o verificadores de la Dirección Local de CONAGUA, lo que influye en este comportamiento del usuario, el cual se vio modificado en el presente año, ya que de manera general se llevo a cabo un dispositivo de verificación en la mayoría de los pozos de la zona, lo cual motivó sanciones y multas en la mayoría de ellos por faltas administrativas y de cumplimiento con las obligaciones que se marcan en el título de concesión.
Administración del agua
|
Se necesita una respuesta adecuada en cuanto a los trámites rezagados en la CNA porque aunque son pocos los aprovechamientos, en algunos casos no hay respuesta de trámites antiguos o no hay copia de los títulos de concesión porque en cada cambio de administración municipal no se le da el seguimiento debido o simplemente no se cuenta con los títulos.
Reglamentación
|
Nosotros nos apoyamos en la ley de aguas nacionales y se cuenta con un reglamento de los comités rurales, y se propone a cada comité rural para el caso del uso público urbano, a reserva de las adaptaciones y o modificaciones que dichos comités convengan realizarles en sus acuerdos de asambleas.
Desarrollo urbano y ordenamiento territorial
|
El manejo de la zona del acuífero debe considerarse en forma holística, es decir integral, por una parte que contemple los recurso naturales (como son las aguas superficiales, arroyos, ríos y manantiales.) que pueden influir significativamente en la recarga del acuífero; y por otra los recursos humanos, como las autoridades municipales, estatales y federales, para que éste se pueda llevar a cabo.
Bajo este contexto, se podrá llevar a cabo un programa de desarrollo territorial, que permita definir los usos más adecuados del suelo, así como el crecimiento armónico entre la naturaleza y la población. Dicho programa, en principio deberá contemplar la protección de las zonas de recarga, las cuales quedaran restringida para actividades que puedan provocar algún riesgo de contaminación, etc. En las zonas urbanas, es necesario delimitar las áreas actuales y las de crecimiento.
El desarrollo territorial, deberá realizarse desde una perspectiva de disponibilidad del recurso hídrico, por lo que se hace necesario disponer de estudios hidrológicos, económicos y de suelo entre los más importantes, así como de la participación de diversos organismos privados y gubernamentales que estén involucrados con este recurso, tal como CONAFOR y los municipios, para proponer, con base a esos estudios, la delimitación de las áreas de uso de suelo en cuanto a zonas urbanas, agrícolas, y todas aquellas que sean de relevancia para esta delimitación. Los resultados de las delimitaciones son convenientes publicarlos en los planes sectoriales y regionales, para que sean contemplados en los futuros proyectos de que se lleven a cabo en la región.
Calidad y cantidad de agua en el acuífero
Los resultados de las muestras tomadas de aprovechamiento subterráneos, indican que el riesgo por salinidad agrupa a las muestras con índices C2-C3, reportando un peligro por salinidad de medio a alto, en lo que respecta a la Relación de Adsorción de Sodio (RAS), todas las muestras reportan bajos niveles (S1).
Acciones de recarga
|
· Incrementar la oferta de agua mediante la disminución en el deterioro de las zonas de carga y recarga del acuífero.
· Recuperación de la cobertura vegetal
· Delimitación del uso de suelo –reordenamiento territorial: protección a la zona de recarga.
· Disminuir la demanda de agua mediante la disminución en el consumo en los usos agrícola y el uso eficiente del agua en el sector público urbano.
· Asistencia técnica y tecnificación del riego
· Cambio en los sistemas de producción
Manejo de agua residuales
|
Se están desarrollando proyectos de plantas de tratamiento de aguas con los siguientes estatus:
· 3 plantas en operación
· 1 planta en rehabilitación
No funcionan las plantas solamente la que se rehabilito de victoria
Medición de la calidad del agua
|
La CEAG si se lo solicita el Municipio o el COTAS realiza el análisis de agua en todos los pozos de uso público-urbano además de la secretaria de salud para este tipo de pozos. Y para los pozos de uso agrícola se realizan como parte integral de la realización de un proyecto.
Manejo de residuos
|
El tratamiento de las aguas residuales, existen plantas de tratamiento en las cabeceras municipales más sin embargo por falta de recursos para su operación no operan y en otras por no servir las plantas
Participación social y Cultura del Agua
|
Participación social
|
Cultura del agua
|
En cuanto a cultura del agua se realizan año con año campañas sobre cultura del agua teniendo muy buen éxito sobre todo en los niños, mas sin embargo en la gente adulta hace falta realizar más acciones.
Planeación participativa
|
Luego de revisar la situación actual, los objetivos estratégicos nos plantean la situación deseada para el acuífero. De la brecha entre ambas, es posible valorar las acciones necesarias para acercar ambos escenarios:
Los objetivos estratégicos fueron los siguientes:
1. Incrementar la oferta de agua mediante la diminución en el deterioro de las zonas de carga y recarga del acuífero y el tratamiento de aguas residuales.
2. Disminuir la demanda de agua mediante el uso eficiente del agua en el sector agrícola, industrial y público urbano.
3. Desarrollar una cultura del agua mediante la activa participación ciudadana en el manejo sustentable del agua.
4. Mejorar la administración en todos los sectores del uso del agua mediante la ejecución coordinada y consistente de políticas públicas para el uso sustentable, y
5. Mejorar la efectividad del marco legal mediante su análisis, reglamentación, información, difusión, supervisión y control de la norma.
Portafolio de la oferta institucional
|
Programas para el uso agrícola - pecuario
Entre los diferentes programas que se manejan para este uso por parte de las diversas dependencias (CONAGUA, SAGARPA, SDA, CEAG, FIRA, CONAFOR, PMSF, INIFAP, CONAZA, etc.) y de los cuales de manera general se aplican en esta zona como lo son
- Tecnificación en riegos
- Programa de modernización y tecnificación en unidades de riego
- Programas de reforestación
- Capacitaciones
- Esquemas de financiamiento
Al respecto estos programas, en promedio, atienden de manera parcial la problemática de los usuarios con oportunidad y eficacia; en lo referente al porcentaje de ellos que puede acceder a estos programas, no dependen del número de solicitudes que se ingresan a las diversas dependencias, sino más bien del monto de recursos financieros con las que estas cuentan y que de manera general siempre resultan insuficientes.
Programas para el uso industrial
|
Al estar presente mínimamente este uso en esta parte del acuífero, se desconoce los tipos de programas que aplican o benefician a este sector.
Programas para el uso público – urbano
|
En algunos casos los programas han dado muy buen resultado por ejemplo la implementación de micro medidores, sobre todo en el municipio de tierra blanca, de igual manera la implementación de los cloradores más sin embargo nos enfrentamos a la cultura de la gente donde en algunas partes siguen rehaceos a clorar el agua y a la instalación de sus micro medidores, los organismos operadores y el mismo COTAS realizan una tarea muy difícil en algunos casos sobre todo por la cultura de la gente en esta zona más sin embargo hay muy buenos casos de éxito en la región.
Todos los usuarios acceden a los programas más no al cien por ciento, lo que sí cabe hacer mención que la mayoría de los usuarios acuden a los programas de capacitación y tienen muy buena voluntad de hacer las cosas, sin embargo al momento de hablar de una aportación nos enfrentamos a la escasez de recursos.
Comentarios
Publicar un comentario